domingo, 11 de marzo de 2012

Discursos y Mensajes de Comunicación

INDICACIÓN: Después de elegir el periódico de tu preferencia, realiza lo siguiente:

1.- De la primera plana seleccionen cinco noticias y de cada una vayan colocando los géneros periodísticos de la serie de factores que deben considerarse en la prensa diaria:
2.- De las noticias debes identificar los siguientes conceptos: Actualidad, antigüedad, conflicto, Consecuencias, Curiosidad, cercanía, emoción, novedad, proximidad, prominencia, suspenso, interés personal, confróntenlas con otros compañeros.
3. Después, traten de examinar las notas y sintetizarlas mediante dos o más palabras. Confróntenlas y vean si cubren todo los factores claramente o son contradictorias.

Este es un discurso político. La noticia es del jueves 1 de marzo (o sea 10 días atrás), el conflicto es que el presidente de México esta buscando la manera de que los gobernadores adopten medidas para consolidar el combate a la delincuencia. La consecuencia es que se dieron cuenta de que casi ningún estado lleva los avances que ya se tenían planeados. En sí pues si me dio curiosidad leer la noticia porque el título están en grande y llama la atención; de emocionante no tiene nada y novedad tampoco porque es algo que ya sabemos, nunca hacen nada. 






















Esto también es un discurso político e ideológico y algo de técnico y la fecha es la misma, aquí se dice que Centroamérica ahora es una de las zonas más violentas del mundo, esto incluye México. La consecuencia es que supuestamente ahora están buscando una solución para ello y con esto están participando también otros países como España e Italia. Esta me parece una noticia importante porque como ya vimos vivimos en un lugar que se ha convertido muy peligroso y ahora ya mejor de otros lugares hasta ayudaran con esto para buscar una solución.




Es un discurso técnico porque nos dice que se está haciendo supuestamente para la captura de "El Coqueto". Lo que pasó fue que este sujeto se escapó y las autoridades buscan una solución para ello, la consecuencia es que cesaron al encargado de la Comisaría General de la Policía Ministerial. En sí es una nota que me intereso leer tal vez por morbo porque es una noticia de la que todos hablaron y quería saber que más pasó.


























En sí esta noticia me pareció muy estúpida, para que diablos van a querer una foto con Peña Nieto, en lugar de estar haciendo estas cosas deberían a ponerse a hacer algo útil y que de verdad cause beneficios para el pueblo.














Este es un discurso ideológico porque nos quieren orientar y hacer que cuidemos al planeta, también es técnico porque supuestamente es algo que ya están haciendo para mejorar. Me pareció una nota interesante porque es muy útil que hagamos estas tres cosas, pues solo es para nuestro propio beneficio.








4. También seleccionaran, cada uno de los participantes, los siguientes géneros con la explicación y el recorte correspondiente de: una entrevista, un editorial, un artículo de opinión, una columna política y un reportaje.

ENTREVISTA

La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

El entrevistador es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.





ARTÍCULO DE OPINIÓN

La opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema (de distintas áreas). El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos







COLUMNA POLÍTICA

*Política nacional: de más calidad y éxito en este país. Fórmula ideal: artículo político de firma conocida. (Pérez Calderón). El columnista tiene que criticar la política concreta, no las intenciones.
*Política internacional: prácticamente siempre se dedica a los temas de política. También muy importante en este país.
*Política local y autonómica: la primera versa sobre temas municipales, critica la gestión del Ayuntamiento. Menos seguidores que la nacional o autonómica. Muchos periódicos no tienen, por ejemplo, El País.


REPORTAJE


El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos que pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras e imágenes, desde una perspectiva actual.









5.- De dos diferentes ejemplares de periódicos describe las siguientes características:

CABEZAS O TITULAR: Es una forma de “grito”. Llamado de atención hacia la lectura. (Lo más sobresaliente o de mayor impacto).
Bueno en el Universa este es más grande, con  las letras gruesas y de un color más fuerte al de la noticia. En el Heraldo las letras también son de color más fuerte pero son mucho más pequeñas y delgadas.

SUMARIO O SECUNDARIA: Se apoyan en elementos del cuerpo de la noticia. Da otros elementos de la noticia.
En el Universal la letra es un poco más pequeña al titular, van siendo más delgadas y menos llamativas, pero contiene un texto que te interesa para leer lo demás. En el Heraldo la letra es más pequeña tambien, pero estan en negritas y esto contiene más información.

ENTRADA: También se le denomina lead. Que va en el primer párrafo y ofrece lo más sobresaliente de la información.
En el Universal explican de que trata esa noticia y aparece el tópico de quien, cuando y donde. En este caso en el Heraldo es lo mismo.

CUERPO: Párrafos donde se desarrolla la noticia. Orden de los datos en forma decreciente.
En el Universal viene poca información pero bastante expresiva y en el Heraldo viene más información, pero se llega a lo mismo.

REMATE: El último párrafo. Con datos secundarios, pero concluyentes.  De utilidad estilísticas.
En el Universal viene la conclusión, a lo que se llego con esa noticia o lo último que está pasando y en el Heraldo es lo mismo vienen las conclusiones.

ILUSTRACIONES: Son las fotografías, gráficas, dibujos o caricaturas que apoyan la nota.
Deberán entregar tus actividades por escrito, con los recortes correspondientes.
En el Universal sobre la misma nota no vienen imágenes ni nada. Si hay pero sobre otras noticias y en el Heraldo si trae su propia imagen la noticia.

Segunda práctica  del Tema 2.1.1.

INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades por escrito:

2- Deberás comparar dos diarios de tu preferencia y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.

Bueno en el Universal viene la nota como más detallada y vienen más específicos los datos, como que le echan más choro mientras que en la Prensa viene la nota muchísimo más breve y solo dicen de rápido que fue lo que paso. Y bueno las horas que manejan los periódicos son distintas.

3- Después, deberás escuchar o ver algún noticiario en la radio o en la televisión y confronta las notas informativas de los periódicos; enlistarás las diferencias fundamentales que encuentras entre el medio impreso y el electrónico.
Bueno yo el día viernes escuche  el noticiario de  Alejandro Villalvazo en  Panorama 88.9 noticias aquí solo se dicen las noticias más relevantes que han estado sucediendo y se habla muy poco de ellas. Se dice lo fundamental, es como solo una embarrada y en el medio impreso vienen más noticias y con mayores explicaciones. 

4- Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él?
El propósito fundamental al leer un diario seria informarnos de los distintos acontecimientos que pasan al rededor del mundo. No solo tenemos que leer los encabezados porque con eso tampoco nos informamos de nada y no serviría tenemos que dejar a un lado el morbo  e interesarnos por lo verdaderamente importante para obtener de este medio información y aprendizaje de nuestro entorno.

5- Selecciona tres acontecimientos de la historia nacional o mundial, de los siglos pasados, y elabora una noticia de cada acontecimiento seleccionado. Puedes dale una actualidad, como si fuera un hecho que apenas está sucediendo.
                                               Comienza a llegar la tranquilidad en el Mundo

    El día 1 de mayo de 1945  terminaba una de las guerras mas sangrientas  del humano, me refiero a la Segunda Guerra Mundial, según  un reportero desde  Alemania nos informó que  el mandatario alemán  Adolfo Hitler se suicidó donde  se informa que estaba acompañado de su esposa Eva Braun.
Después de una serie de bombardeos y batallas entre  el ejército nazi y el ejército de la URSS  que tenia como objetivo la muerte del mandatario se logró por fin y no precisamente gracias a ellos.
A una semana de que  las fuerzas de la URSS entraron a la ciudad de Berlín, y por lo  que se informa que hay más de 20 mil descesos en la ciudad.
Lo que todavía no se informa es en donde se encuentra el cadáver de Hitler,  ya que su muerte desato gran alegría a lo largo de todo el mundo y más de los países aliados como Estados Unidos, Inglaterra, y la URSS.
Este acontecimiento quedara en  la historia, solo falta con que los japoneses y los italianos se rindan para que esta  masacre termine totalmente.



6. De la noticia que te presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué.


Norteamérica continúa como principal mercado de drogas mundial              
             
Naciones Unidas, 28 feb (PL) América del Norte fue reafirmada hoy como el principal mercado de drogas del mundo, con altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo en los tres países que integran esa región (Estados Unidos, Canadá y México). 
¿Qué? América del Norte fue indicado como el principal mercado de drogas en todo el mundo
¿Quién? América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México)
¿Cuándo? El día 28 de febrero
¿Dónde? En las Naciones Unidas
¿Por qué? Por los altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo

  La permanencia de esa área a la cabeza del problema fue ratificada este martes por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe correspondiente a 2011, distribuido en la sede de Naciones Unidas.

¿Qué? La noticia se dio a conocer y se dio un informe 
¿Quién? La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
¿Cuándo? El día martes
¿Cómo? Con un informe correspondiente al 2011
¿Dónde? En las Naciones Unidas
¿Por qué? Para informar

Alrededor del 90 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos se trafica a través de México, según ese órgano de fiscalización internacional.
¿Qué? Cuanta cocaína se consume en EU proveniente de México
¿Quién? Los habitantes de Estados Unidos
¿Dónde? En Estados Unidos

En cuanto al cannabis, el reporte indica que es la droga que más se produce en el área norteamericana y recordó el hallazgo el año pasado de la mayor plantación jamás descubierta en México (120 hectáreas con valor de venta de 160 millones dólares).

¿Qué? El cannabis es la droga que más se produce
¿Quién? Cannabis
¿Cómo? En hectáreas jamás descubiertas
¿Dónde? En México


En la misma área geográfica, más de 45 mil personas mueren cada año por causas relacionadas con las drogas, el índice más elevado de mortalidad por ese motivo a nivel mundial, agrega el documento.

¿Qué? Gran número de personas mueren por drogas
¿Quién? Las personas
¿Cómo? Por el consumo de drogas
¿Dónde? En todo el mundo

Con respecto a Centroamérica y el Caribe, el estudio advierte sobre el uso de esa región como importante vía de tránsito para el tráfico de drogas desde Suramérica hacia América del Norte, lo cual constituye "una seria amenaza a la seguridad".

¿Qué? Centroamérica y el Caribe es una vía de tránsito de las drogas
¿Dónde? Desde Suramérica hacia Améroca del Norte

La JIFE considera que algunos carteles de narcotraficantes mexicanos, presionados por las autoridades, trasladaron sus operaciones hacia América Central con crecientes niveles de violencia.
¿Qué? Los carteles trasladan sus operaciones hacia América Central según la JIFE
¿Quién? Los carteles de narcotraficantes
¿Dónde? De México a América Central
¿Por qué? Porque aquí se estan viendo presionados por las autoridades

Al respecto, revela que en 2010 los carteles convirtieron a Honduras, Costa Rica y Nicaragua en corredores de tránsito para el contrabando de drogas destinadas a Estados Unidos.

¿Qué? Los carteles convirtieron a Honduras, Costa Rica y Nicaragua en corredores de tránsito para el contrabando de drogas 
¿Quién? Los carteles
¿Cuándo? En el 2010

Asimismo, la violencia relacionada con las drogas llegó a niveles alarmantes debido a las organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales, pandillas locales y otros grupos delictivos, agrega.

El tráfico de drogas, la violencia juvenil y las pandillas callejeras y la amplia disponibilidad de armas han contribuido a elevar las tasas de delincuencia en esa región, apunta el documento.

También señala a El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica como los países con más altas tasas de homicidio del mundo y al tráfico de drogas como una importante causa del elevado nivel de homicidios y violencia en América Central.

En cuanto a Suramérica, la JIFE estima que la superficie dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca descendió en Colombia, aumentó en Perú y se mantuvo igual en Bolivia.

Al mismo tiempo destaca que las mayores incautaciones de cocaína a nivel mundial se produjeron ahora en Suramérica y no en el norte y Europa como ocurría hasta ahora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario