martes, 13 de marzo de 2012

Análisis de Mensajes Propagandísticos.

2.2- Los Mensajes Propagandísticos. 2.2.1. Funciones del lenguaje.

SEXTA ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA UNIDAD Y DEL TEMA 2.2.-LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LAS POSTURAS LINGÜÍSTICA-HERMENÉUTICA FENOMENOLÓGICA Y SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
Segunda Práctica del Tema: Los Mensajes Propagandísticos.
“Significado de las palabras”.

Instrucciones específicas:
Del texto de las canciones Solidaridad y Virgen de Media Noche, que vienen más abajo, señala las palabras o los párrafos donde estén presentes cada una de las seis funciones de análisis de los discursos ideológicos. Hay que ponerles mucho énfasis a las figuras retóricas. Lo realizarán primero en casa, después de la lectura del tema y en el salón de clases confrontarán, a través de la argumentación, el porqué representan tales o cuales funciones o figuras o tropos retóricos.
Este es un ejercicio basado en el análisis del lenguaje y que se suela usar en equipos de trabajo menores a seis integrantes. Es una Dinámica Vivencial que se inicia con encontrarles las características de las principales funciones que envuelven a los versos.
Es un trabajo de nivel formativo, al término del evento, los resultados nos permitirán ver el nivel de comprensión individual y grupal, según las medidas que cada participante estableció sobre sí mismo.
Se recomienda poner este ejercicio en proceso ya avanzados de entendimiento, ayudado por un diseño valorativo de sentido de las palabras de acuerdo a las funciones que juegan las palabras en un contexto de análisis lo más claro posible.
Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente, trabajar en ellas.

DESARROLLO:
El coordinador comienza diciendo que la actividad que están a punto de realizar, les ayudará a descubrir y a clarificar sus metas, valores y potencial personal para poder cumplir el logro de sus metas y la satisfacción de sus valores.
Manifiesta que son los participantes los que examinarán las palabras por sí solos, en primera instancia, y que después, tendrán la oportunidad de presentarlos a sus compañeros, a través de pequeños equipos de trabajo, en forma de propuestas personal.
Es importante que el coordinador abra su exposición a los aspectos relevantes que se suelen ver en las funciones del uso del lenguaje, los avatares, los sentidos, etc. Mencionar cómo es que durante mucho tiempo, los individuos y los grupos humanos han seguido y defendido estos símbolos, porque algo les presentaba y en consecuencia, les significaban. Quizá, a manera de pequeña discusión dirigida, valga la pena preguntar, ¿por qué los hombres se han dejado convencer, se han enamorado y defendido? Tal vez, resulte adecuado platicar un poco del significado de las funciones que se pueden contemplar desde el emblema hasta las palabras; destacando cómo han evolucionado las formas simbólicas representadas, pero no así, su contenido.
El facilitador invita a los participantes a tomar acuerdos con los demás integrantes de su equipo, para que expliquen todas las significaciones que ocurran, no importando si son de claros o no pueden ser considerados. Se le da un máximo de cinco minutos.
Se les pide entonces, que haciendo un esfuerzo creativo piensen en qué significa.

RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Hojas blancas marcadores.
Una hoja tamaño carta para cada participante.
Lápices, colores y papel adicional.

DURACIÓN: Un máximo de dos horas.

TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.

Disposición del grupo:
Primero de forma individual, establecen sus avatares y posteriormente, en subgrupos; para finalmente procesar las conclusiones en reunión plenaria.

B.- SOLIDARIDAD.
Un nuevo amanecer hermanos
en nuevo día despertamos
de pie y contra al viento estamos
nobleza y honra, mexicanos
hijos de una misma madre
bien vestida en tres colores
tierra buena que revive
con los más altos honores.

Nuestro enemigo “La pobreza”
hay que acabarla con destreza
la solidaridad es nuestra
con desarrollo, se demuestra
gobierno y pueblo hacen la fuerza
el campesino y la gran empresa
unidos por naturaleza,
que viva México y florezca.

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el esfuerzo de unión
formando así una gran nación

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águilas en vuelo

Al amparo de nuestra bandera
no es difícil la manera
de construir entre nosotros
toda una nueva era
el verde será la esperanza
el blanco la limpia confianza
el rojo la sangre que alza.

Recuerdos de aquellos tiempos
cuando la plata era un peso
después la lucha contra aquellos
que dudaron de lo nuestro
siempre anfitriones
de cualquier otro país
con alegría recibimos
porque así es nuestra raíz.

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el gran esfuerzo de unión
formando así una nación.

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águila en vuelo.

 Música y letra de Marco Antonio Flores
Letra de Tony Flores, 1990, Canta Artistas de Televisa. Discos Melody

Bueno en este caso es una canción así que según yo es una función poética porque es una realidad material independientemente de su sentido. 
También considero que hay función incitativa porque el mensaje está centrado en el destinatario

 
C.- Virgen de Media Noche
Virgen de media noche.
Virgen eso eres tú.
Para adorarte toda
Rasga tu manto azul
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies

Señora del pecado
Luna de mi canción
Mírame arrodillado
Junto a tu corazón

Incienso, de besos te doy
Escucha  mi rezo de amor
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.

Incienso, de besos te doy
Escucha, mi rezo de amor

Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Letra de Pedro Galindo, 1961, Canta Daniel Santos.

Aquí también considero que es una función poética porque las palabras son unas, pero el sentido es muy independiente

Once Principios Básicos de la Propaganda Política
1. Principio de simplificación y del enemigo único: "Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo."
2. Principio del método de contagio: "Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada."
3. Principio de la transposición: "Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan."
4. Principio de la exageración y desfiguración: "Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave." 
5. Principio de la vulgarización: "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar."
6. Principio de orquestación: "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas."
7. Principio de renovación: "Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones." 
8. Principio de la verosimilitud: "Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias." 
9. Principio de la silenciación: "Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines."
10. Principio de la transfusión: "Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas."
11. Principio de la unanimidad: "Llegar a convencer a mucha gente que se piensa 'como todo el mundo', creando impresión de unanimidad." 
- Joseph Goebbels. (El Duda Mendonça de Hitler) ver en:
http://unporoto.blogspot.com/2008/06/once-principios-bsicos-de-la-propaganda_21.html
FRASES DE LOPEZ PORTILLO EN VIDEO 


Aquí notamos las siguientes funciones
Función referencial
Función expresiva.  
Función poética. 
Función incitativa
Función metalingüística

No hay comentarios:

Publicar un comentario