martes, 13 de marzo de 2012

Análisis de Mensajes Propagandísticos.

2.2- Los Mensajes Propagandísticos. 2.2.1. Funciones del lenguaje.

SEXTA ACTIVIDAD DE LA SEGUNDA UNIDAD Y DEL TEMA 2.2.-LOS MENSAJES PROPAGANDÍSTICOS. EN LAS POSTURAS LINGÜÍSTICA-HERMENÉUTICA FENOMENOLÓGICA Y SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
Segunda Práctica del Tema: Los Mensajes Propagandísticos.
“Significado de las palabras”.

Instrucciones específicas:
Del texto de las canciones Solidaridad y Virgen de Media Noche, que vienen más abajo, señala las palabras o los párrafos donde estén presentes cada una de las seis funciones de análisis de los discursos ideológicos. Hay que ponerles mucho énfasis a las figuras retóricas. Lo realizarán primero en casa, después de la lectura del tema y en el salón de clases confrontarán, a través de la argumentación, el porqué representan tales o cuales funciones o figuras o tropos retóricos.
Este es un ejercicio basado en el análisis del lenguaje y que se suela usar en equipos de trabajo menores a seis integrantes. Es una Dinámica Vivencial que se inicia con encontrarles las características de las principales funciones que envuelven a los versos.
Es un trabajo de nivel formativo, al término del evento, los resultados nos permitirán ver el nivel de comprensión individual y grupal, según las medidas que cada participante estableció sobre sí mismo.
Se recomienda poner este ejercicio en proceso ya avanzados de entendimiento, ayudado por un diseño valorativo de sentido de las palabras de acuerdo a las funciones que juegan las palabras en un contexto de análisis lo más claro posible.
Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el facilitador va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas, para posteriormente, trabajar en ellas.

DESARROLLO:
El coordinador comienza diciendo que la actividad que están a punto de realizar, les ayudará a descubrir y a clarificar sus metas, valores y potencial personal para poder cumplir el logro de sus metas y la satisfacción de sus valores.
Manifiesta que son los participantes los que examinarán las palabras por sí solos, en primera instancia, y que después, tendrán la oportunidad de presentarlos a sus compañeros, a través de pequeños equipos de trabajo, en forma de propuestas personal.
Es importante que el coordinador abra su exposición a los aspectos relevantes que se suelen ver en las funciones del uso del lenguaje, los avatares, los sentidos, etc. Mencionar cómo es que durante mucho tiempo, los individuos y los grupos humanos han seguido y defendido estos símbolos, porque algo les presentaba y en consecuencia, les significaban. Quizá, a manera de pequeña discusión dirigida, valga la pena preguntar, ¿por qué los hombres se han dejado convencer, se han enamorado y defendido? Tal vez, resulte adecuado platicar un poco del significado de las funciones que se pueden contemplar desde el emblema hasta las palabras; destacando cómo han evolucionado las formas simbólicas representadas, pero no así, su contenido.
El facilitador invita a los participantes a tomar acuerdos con los demás integrantes de su equipo, para que expliquen todas las significaciones que ocurran, no importando si son de claros o no pueden ser considerados. Se le da un máximo de cinco minutos.
Se les pide entonces, que haciendo un esfuerzo creativo piensen en qué significa.

RECURSOS MATERIALES:
Un salón amplio y bien iluminado.
Hojas blancas marcadores.
Una hoja tamaño carta para cada participante.
Lápices, colores y papel adicional.

DURACIÓN: Un máximo de dos horas.

TAMAÑO DEL GRUPO: 50 personas.

Disposición del grupo:
Primero de forma individual, establecen sus avatares y posteriormente, en subgrupos; para finalmente procesar las conclusiones en reunión plenaria.

B.- SOLIDARIDAD.
Un nuevo amanecer hermanos
en nuevo día despertamos
de pie y contra al viento estamos
nobleza y honra, mexicanos
hijos de una misma madre
bien vestida en tres colores
tierra buena que revive
con los más altos honores.

Nuestro enemigo “La pobreza”
hay que acabarla con destreza
la solidaridad es nuestra
con desarrollo, se demuestra
gobierno y pueblo hacen la fuerza
el campesino y la gran empresa
unidos por naturaleza,
que viva México y florezca.

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el esfuerzo de unión
formando así una gran nación

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águilas en vuelo

Al amparo de nuestra bandera
no es difícil la manera
de construir entre nosotros
toda una nueva era
el verde será la esperanza
el blanco la limpia confianza
el rojo la sangre que alza.

Recuerdos de aquellos tiempos
cuando la plata era un peso
después la lucha contra aquellos
que dudaron de lo nuestro
siempre anfitriones
de cualquier otro país
con alegría recibimos
porque así es nuestra raíz.

Solidaridad, venceremos
desde hoy en adelante,
llevaremos tu ejemplo
cantaremos a una voz,
el gran esfuerzo de unión
formando así una nación.

Solidaridad, estaremos
desde el niño hasta el anciano
en ti creemos y seremos
tu más digno mensajero
en tiempos malos o muy buenos
somos águila en vuelo.

 Música y letra de Marco Antonio Flores
Letra de Tony Flores, 1990, Canta Artistas de Televisa. Discos Melody

Bueno en este caso es una canción así que según yo es una función poética porque es una realidad material independientemente de su sentido. 
También considero que hay función incitativa porque el mensaje está centrado en el destinatario

 
C.- Virgen de Media Noche
Virgen de media noche.
Virgen eso eres tú.
Para adorarte toda
Rasga tu manto azul
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.
Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies

Señora del pecado
Luna de mi canción
Mírame arrodillado
Junto a tu corazón

Incienso, de besos te doy
Escucha  mi rezo de amor
Virgen de media noche.
Cubre tu desnudez.

Incienso, de besos te doy
Escucha, mi rezo de amor

Bajaré las estrellas
Para alumbrar tus pies
Letra de Pedro Galindo, 1961, Canta Daniel Santos.

Aquí también considero que es una función poética porque las palabras son unas, pero el sentido es muy independiente

Once Principios Básicos de la Propaganda Política
1. Principio de simplificación y del enemigo único: "Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo."
2. Principio del método de contagio: "Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada."
3. Principio de la transposición: "Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan."
4. Principio de la exageración y desfiguración: "Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave." 
5. Principio de la vulgarización: "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar."
6. Principio de orquestación: "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas."
7. Principio de renovación: "Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones." 
8. Principio de la verosimilitud: "Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias." 
9. Principio de la silenciación: "Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines."
10. Principio de la transfusión: "Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas."
11. Principio de la unanimidad: "Llegar a convencer a mucha gente que se piensa 'como todo el mundo', creando impresión de unanimidad." 
- Joseph Goebbels. (El Duda Mendonça de Hitler) ver en:
http://unporoto.blogspot.com/2008/06/once-principios-bsicos-de-la-propaganda_21.html
FRASES DE LOPEZ PORTILLO EN VIDEO 


Aquí notamos las siguientes funciones
Función referencial
Función expresiva.  
Función poética. 
Función incitativa
Función metalingüística

domingo, 11 de marzo de 2012

Tema. 2.1.3 Revisión de conceptos de la postura sistemática de la acción, aplicables a los mensajes informativos.

CUARTA ACTIVIDAD DE LA 2A. UNIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
Análisis de los controles de información.



VARIACIONES DE DESINFORMACIÓN.
EXPLICACIONES SOBRE LAS VARIACIONES.
A.- Informar lo contrario de lo acaecido.
A veces el texto de la noticia es de estilo objetivo, pero el título puede brindar un juicio político sobre la misma. (  D   )
B.- Borra (o por lo menos empaña) la historia.
Este matiz es tan burdo que hoy casi no se usa, al menos en los periódicos de las grandes ciudades, pues se corre el riesgo de quedar en ridículo sí otro órgano de prensa, ponen en evidencia la inexactitud.  (  A   )
C.- Distorsiona un hecho acaecido, manteniendo una parte de verdad.
Desde el punto de vista de la voluntad desinformadora, tiene la ventaja de que lo trascrito ha ocurrido efectivamente y el lector no tiene por qué saber que la porción omitida podría dar a la noticia un significado exactamente opuesto al que se desprende de la parte publicada. (  E   )
D.- Editorializar con los títulos.
Lo trascrito sugiere algo sustancialmente distinto a lo que ha expresado el personaje. Ello tiene, desde el punto de vista de la desinformación, la ventaja de que, si aparece un contradicho, el error puede ser explicado como una simple errata. (  J   )
E.- Informan sólo una parte de lo sucedido.
La cita puede ser textual, y sin embargo adquirir, en su aislamiento, un significado totalmente distinto. (  K   )
F.- Simulación de estilo objetivo.
De ese modo puede parecer verosímil la inexactitud que propone al resto de la noticia. (  C   )
G.- Desequilibrio de los datos con determinada intención política.
Existe un buen número de lectores que recorren las páginas de un diario leyendo tan sólo los titulares. El autor de la maniobra cuenta con este hábito para venderle al lector la deformación de una noticia. (  I  )
H.- Uso tendencioso y descalificador del adjetivo o las comillas.
Si a una noticia absolutamente veraz pero que contradice la versión, se le agrega simplemente la palabra supuesto o se le ponen las comillas oportunamente en un titulo de la noticia puede cambiar de sentido y de paso descalificar a quienes la han introducido en el mundial mercado de la información. (  H   )
I.- Títulos inexactos o tendenciosos para una noticia verazmente transcrita.
Aunque existe un estilo periodístico objetivo, empleado no sólo como un síntoma de coherencia informativa sino también como una garantía de veracidad. Este estilo también puede ser simulado a fin de dar una apariencia de decoro a la más engañosa de las informaciones. (   F  )
J.- Suprime una parte importante de una cita.
Es frecuente que cuando los diarios no tienen más remedio que transcribir una noticia que puede desprestigiar, traigan a colación otra noticia que puede no venir a cuento, pero que desprestigia al otro bando. (  G   )
K. Aislar una cita de su contexto.
Quitar de la historia aquellos hechos que pueden presentar una imagen del Estado. Como por ejemplo: ¿Quién arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima? La gran mayoría de los niños respondió: “Los rusos”. (  B   )





Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos

TERCERA ACTIVIDAD DE LA 2ª. UNIDAD DEL TEMA 2.1.2: MENSAJES INFORMATIVOS. 
2. 1. 2. Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos


Indicación: Despues de realizar la lectura correspondiente del tema correspondiente y que viene de las paginas 86 a 93, En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en TU BLOG. Este trabajo debe de estar terminado para la clase correspondiente.

1. De los dos periódicos adquiridos durante la primera unidad, selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideres se relacionan con cada una de las cuatro actividades que tienen los medios de comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa cada una de las actividades o funciones con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar tus periódicos. 
2. Del material seleccionado, según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor.
También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas, y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado. Escribe las direcciones de la Interner seleccionadas.



Correa pide a ciudadanos rebelarse contra la dictadura de los medios


El gobernante ecuatoriano perdonó a tres directivos y un excolumnista del diario El Universo. AFP

  • En América Latina existe una dictadura de los medios de comunicación, de la palabra, de la noticia, y es hora de que los ciudadanos libres se rebelen contra ese abuso

  • CHICLAYO, PERÚ (29/FEB/2012).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidió hoy a los ciudadanos de América Latina "rebelarse contra la dictadura de los medios de comunicación" que, en su opinión, responden a intereses de los grupos económicos.

    "En América Latina existe una dictadura de los medios de comunicación, de la palabra, de la noticia, y es hora de que los ciudadanos libres nos rebelemos contra ese abuso", enfatizó.

    Correa ofreció hoy una rueda de prensa conjunta con el presidente de Perú, Ollanta Humala, al término de la V reunión del Gabinete Binacional, que se celebró en la ciudad de Chiclayo, en el norte de Perú.

    El gobernante ecuatoriano, que esta semana perdonó a tres directivos y un excolumnista del diario El Universo, condenados a tres años de cárcel y a pagarle una indemnización de 40 millones de dólares, dejó abierta la posibilidad de volver a querellar en el futuro a cualquier periodista que considere que lo haya calumniado.

    "Perdónenme por la locura de no entender en nombre de qué libertad a uno lo llamen criminal de lesa humanidad (...) ¿en nombre de qué libertad yo tengo que aceptar tremenda infamia?", preguntó.

    Añadió que el proceso contra El Universo fue "duro" y aseguró que nunca hubiera llegado a los tribunales si el diario se rectificaba.

    "Nadie puede estar en nuestra América, al menos, por encima de la ley, así se denominen periodistas, medios de comunicación", enfatizó.

    El gobernante pidió a los periodistas que no defiendan "lo indefendible, la injuria, la calumnia" e ironizó al decir: "A mí si me muerde un perro en Ecuador al día siguiente entrevistan al perro".

    Correa consideró que "el problema básico" es que los medios de comunicación son "negocios privados con fines de lucro proveyendo un bien fundamental para la sociedad".

    "¿Quienes son los medios de comunicación, la madre Teresa de Calcuta? No, son negocios privados con fines de lucro que proveen un bien social", remarcó antes de decir que "en Ecuador media docena de familias manejan los medios de comunicación a nivel nacional".

    La Corte Nacional de Justicia (CNJ) aceptó hoy el pedido de perdón de Correa a los tres directivos y al columnista del diario El Universo, a los que había denunciado por injurias.












    Internet y los medios de comunicación

    Con el título: Internet revolution is forcing transparency (La revolución en Internet está forzando la transparencia) Mark Tapscott ha publicado recientemete un artículo en un site ligado a la fundación conservadora The Heritage Foundation, que no pasará desapercibido.

    Advierte sobre la importancia blogers y su capacidad para incrementar la transparencia y la verdadera libertad de expresión. Que esta reflexión venga de la mayoría republicana (aunque con claros ataques a CBS y The New York Times) es altamente significativa.

    Sostiene que la campaña presidencial del 2004 en los Estados Unidos ha dejado una cosa clara: Internet está imponiendo una transparencia en tiempo real al gobierno y a los medios de comunicación. Según Tapscott estas son buenas noticias para el votante norteamericano porque - según él- la mayoría de los medios siguen siendo "lejanos, restrictivos y elitistas".

    Aunque reconoce que las “revoluciones” no se ganan en un día y a veces el progreso es lento, asegura que los simpatizantes de la transparencia gubernamental pueden congratularse al saber que están en el equipo que va a ganar. Esta victoria sería imparable según el citado analista por tres motivos:

    1. El fenómeno blog ha acabado con el monopolio de los grandes medios qué deciden cada día qué es noticia y cómo hay que divulgarla. Unos pocos periodistas y directores de grupos mediáticos como The New York Times y CBS News ya no determinan la agenda nacional.
    Cada vez más los blogers están en condiciones de cuestionar o incluso demostrar grandes “agujeros” en artículos o noticias publicadas por medios . Muchos de los usuarios, por su campo de especialización, pueden saber más sobre un tema en particular que los periodistas autores que los han redactado y publicar en un blog sus opiniones y valoraciones. Los medios de comunicación deben tomar nota. El dilema está claro: realizar periodismo verdadero o arriesgarse a una humillación pública.

    2. El segundo motivo por el que la victoria es inevitable está relacionada con funcionarios y cargos públicos. Los blogers que ya están obligando en la actualidad a una mayor transparencia en los medios de comunicación, pueden mañana forzar a una mayor transparencia en la Administración, desde los funcionarios hasta la Casa Blanca. Mark Tapscott reconoce que será más difícil forzar esto en el Gobierno por que tantos cargos de Administración Pública no se consideran responsables por sus actos, pero todo vendrá.

    3. El tercer motivo. Internet ha producido una explosión de datos disponibles al público a todos los niveles, poniendo información en manos de millones de ciudadanos, periodistas, políticos, académicos, expertos, que tienen los conocimientos como para comprender esa información. Los miembros de un Gobierno ya no pueden controlar la forma de medir el éxito o el fracaso de su política. Por ejemplo, en los Estados Unidos a través de Internet puede saberse el gasto público en educación, obtener información sobre impuestos, cuidados sanitarios, etc. etc. Conforme el público sea más consciente de la utilidad y accesibilidad de estos datos la demanda crecerá demandando mayor acceso y más datos. Y empezará a presionar al gobierno para que publique más información sobre procesos internos gubernamentales en Internet. Será un punto importante en el avance de la transparencia.

    La pregunta sería ¿Cuánto tardarán las enormes masas de ciudadanos y especialistas usuarios de Internet en aplicar la misma inmensa capacidad de comprobar la veracidad de datos a su gobierno de la misma forma que hacen actualmente los blogers con los grandes medios de comunicación?

    Cuando esto ocurra la Ley sobre la Libertad de Información según Tapscott tendrá verdadera fuerza. 






    Discursos y Mensajes de Comunicación

    INDICACIÓN: Después de elegir el periódico de tu preferencia, realiza lo siguiente:

    1.- De la primera plana seleccionen cinco noticias y de cada una vayan colocando los géneros periodísticos de la serie de factores que deben considerarse en la prensa diaria:
    2.- De las noticias debes identificar los siguientes conceptos: Actualidad, antigüedad, conflicto, Consecuencias, Curiosidad, cercanía, emoción, novedad, proximidad, prominencia, suspenso, interés personal, confróntenlas con otros compañeros.
    3. Después, traten de examinar las notas y sintetizarlas mediante dos o más palabras. Confróntenlas y vean si cubren todo los factores claramente o son contradictorias.

    Este es un discurso político. La noticia es del jueves 1 de marzo (o sea 10 días atrás), el conflicto es que el presidente de México esta buscando la manera de que los gobernadores adopten medidas para consolidar el combate a la delincuencia. La consecuencia es que se dieron cuenta de que casi ningún estado lleva los avances que ya se tenían planeados. En sí pues si me dio curiosidad leer la noticia porque el título están en grande y llama la atención; de emocionante no tiene nada y novedad tampoco porque es algo que ya sabemos, nunca hacen nada. 






















    Esto también es un discurso político e ideológico y algo de técnico y la fecha es la misma, aquí se dice que Centroamérica ahora es una de las zonas más violentas del mundo, esto incluye México. La consecuencia es que supuestamente ahora están buscando una solución para ello y con esto están participando también otros países como España e Italia. Esta me parece una noticia importante porque como ya vimos vivimos en un lugar que se ha convertido muy peligroso y ahora ya mejor de otros lugares hasta ayudaran con esto para buscar una solución.




    Es un discurso técnico porque nos dice que se está haciendo supuestamente para la captura de "El Coqueto". Lo que pasó fue que este sujeto se escapó y las autoridades buscan una solución para ello, la consecuencia es que cesaron al encargado de la Comisaría General de la Policía Ministerial. En sí es una nota que me intereso leer tal vez por morbo porque es una noticia de la que todos hablaron y quería saber que más pasó.


























    En sí esta noticia me pareció muy estúpida, para que diablos van a querer una foto con Peña Nieto, en lugar de estar haciendo estas cosas deberían a ponerse a hacer algo útil y que de verdad cause beneficios para el pueblo.














    Este es un discurso ideológico porque nos quieren orientar y hacer que cuidemos al planeta, también es técnico porque supuestamente es algo que ya están haciendo para mejorar. Me pareció una nota interesante porque es muy útil que hagamos estas tres cosas, pues solo es para nuestro propio beneficio.








    4. También seleccionaran, cada uno de los participantes, los siguientes géneros con la explicación y el recorte correspondiente de: una entrevista, un editorial, un artículo de opinión, una columna política y un reportaje.

    ENTREVISTA

    La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto.

    El entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

    El entrevistador es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.





    ARTÍCULO DE OPINIÓN

    La opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema (de distintas áreas). El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos







    COLUMNA POLÍTICA

    *Política nacional: de más calidad y éxito en este país. Fórmula ideal: artículo político de firma conocida. (Pérez Calderón). El columnista tiene que criticar la política concreta, no las intenciones.
    *Política internacional: prácticamente siempre se dedica a los temas de política. También muy importante en este país.
    *Política local y autonómica: la primera versa sobre temas municipales, critica la gestión del Ayuntamiento. Menos seguidores que la nacional o autonómica. Muchos periódicos no tienen, por ejemplo, El País.


    REPORTAJE


    El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos que pueden ser de actualidad o no. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras e imágenes, desde una perspectiva actual.









    5.- De dos diferentes ejemplares de periódicos describe las siguientes características:

    CABEZAS O TITULAR: Es una forma de “grito”. Llamado de atención hacia la lectura. (Lo más sobresaliente o de mayor impacto).
    Bueno en el Universa este es más grande, con  las letras gruesas y de un color más fuerte al de la noticia. En el Heraldo las letras también son de color más fuerte pero son mucho más pequeñas y delgadas.

    SUMARIO O SECUNDARIA: Se apoyan en elementos del cuerpo de la noticia. Da otros elementos de la noticia.
    En el Universal la letra es un poco más pequeña al titular, van siendo más delgadas y menos llamativas, pero contiene un texto que te interesa para leer lo demás. En el Heraldo la letra es más pequeña tambien, pero estan en negritas y esto contiene más información.

    ENTRADA: También se le denomina lead. Que va en el primer párrafo y ofrece lo más sobresaliente de la información.
    En el Universal explican de que trata esa noticia y aparece el tópico de quien, cuando y donde. En este caso en el Heraldo es lo mismo.

    CUERPO: Párrafos donde se desarrolla la noticia. Orden de los datos en forma decreciente.
    En el Universal viene poca información pero bastante expresiva y en el Heraldo viene más información, pero se llega a lo mismo.

    REMATE: El último párrafo. Con datos secundarios, pero concluyentes.  De utilidad estilísticas.
    En el Universal viene la conclusión, a lo que se llego con esa noticia o lo último que está pasando y en el Heraldo es lo mismo vienen las conclusiones.

    ILUSTRACIONES: Son las fotografías, gráficas, dibujos o caricaturas que apoyan la nota.
    Deberán entregar tus actividades por escrito, con los recortes correspondientes.
    En el Universal sobre la misma nota no vienen imágenes ni nada. Si hay pero sobre otras noticias y en el Heraldo si trae su propia imagen la noticia.

    Segunda práctica  del Tema 2.1.1.

    INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades por escrito:

    2- Deberás comparar dos diarios de tu preferencia y seleccionarás una serie de noticias que sean importantes para ti. Compararás ambos diarios y expondrás las coincidencias, omisiones de algunos datos, la manera de ordenarlas o lo que llamó la atención y escribir el diario y las páginas.

    Bueno en el Universal viene la nota como más detallada y vienen más específicos los datos, como que le echan más choro mientras que en la Prensa viene la nota muchísimo más breve y solo dicen de rápido que fue lo que paso. Y bueno las horas que manejan los periódicos son distintas.

    3- Después, deberás escuchar o ver algún noticiario en la radio o en la televisión y confronta las notas informativas de los periódicos; enlistarás las diferencias fundamentales que encuentras entre el medio impreso y el electrónico.
    Bueno yo el día viernes escuche  el noticiario de  Alejandro Villalvazo en  Panorama 88.9 noticias aquí solo se dicen las noticias más relevantes que han estado sucediendo y se habla muy poco de ellas. Se dice lo fundamental, es como solo una embarrada y en el medio impreso vienen más noticias y con mayores explicaciones. 

    4- Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él?
    El propósito fundamental al leer un diario seria informarnos de los distintos acontecimientos que pasan al rededor del mundo. No solo tenemos que leer los encabezados porque con eso tampoco nos informamos de nada y no serviría tenemos que dejar a un lado el morbo  e interesarnos por lo verdaderamente importante para obtener de este medio información y aprendizaje de nuestro entorno.

    5- Selecciona tres acontecimientos de la historia nacional o mundial, de los siglos pasados, y elabora una noticia de cada acontecimiento seleccionado. Puedes dale una actualidad, como si fuera un hecho que apenas está sucediendo.
                                                   Comienza a llegar la tranquilidad en el Mundo

        El día 1 de mayo de 1945  terminaba una de las guerras mas sangrientas  del humano, me refiero a la Segunda Guerra Mundial, según  un reportero desde  Alemania nos informó que  el mandatario alemán  Adolfo Hitler se suicidó donde  se informa que estaba acompañado de su esposa Eva Braun.
    Después de una serie de bombardeos y batallas entre  el ejército nazi y el ejército de la URSS  que tenia como objetivo la muerte del mandatario se logró por fin y no precisamente gracias a ellos.
    A una semana de que  las fuerzas de la URSS entraron a la ciudad de Berlín, y por lo  que se informa que hay más de 20 mil descesos en la ciudad.
    Lo que todavía no se informa es en donde se encuentra el cadáver de Hitler,  ya que su muerte desato gran alegría a lo largo de todo el mundo y más de los países aliados como Estados Unidos, Inglaterra, y la URSS.
    Este acontecimiento quedara en  la historia, solo falta con que los japoneses y los italianos se rindan para que esta  masacre termine totalmente.



    6. De la noticia que te presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué.


    Norteamérica continúa como principal mercado de drogas mundial              
                 
    Naciones Unidas, 28 feb (PL) América del Norte fue reafirmada hoy como el principal mercado de drogas del mundo, con altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo en los tres países que integran esa región (Estados Unidos, Canadá y México). 
    ¿Qué? América del Norte fue indicado como el principal mercado de drogas en todo el mundo
    ¿Quién? América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México)
    ¿Cuándo? El día 28 de febrero
    ¿Dónde? En las Naciones Unidas
    ¿Por qué? Por los altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo

      La permanencia de esa área a la cabeza del problema fue ratificada este martes por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe correspondiente a 2011, distribuido en la sede de Naciones Unidas.

    ¿Qué? La noticia se dio a conocer y se dio un informe 
    ¿Quién? La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
    ¿Cuándo? El día martes
    ¿Cómo? Con un informe correspondiente al 2011
    ¿Dónde? En las Naciones Unidas
    ¿Por qué? Para informar

    Alrededor del 90 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos se trafica a través de México, según ese órgano de fiscalización internacional.
    ¿Qué? Cuanta cocaína se consume en EU proveniente de México
    ¿Quién? Los habitantes de Estados Unidos
    ¿Dónde? En Estados Unidos

    En cuanto al cannabis, el reporte indica que es la droga que más se produce en el área norteamericana y recordó el hallazgo el año pasado de la mayor plantación jamás descubierta en México (120 hectáreas con valor de venta de 160 millones dólares).

    ¿Qué? El cannabis es la droga que más se produce
    ¿Quién? Cannabis
    ¿Cómo? En hectáreas jamás descubiertas
    ¿Dónde? En México


    En la misma área geográfica, más de 45 mil personas mueren cada año por causas relacionadas con las drogas, el índice más elevado de mortalidad por ese motivo a nivel mundial, agrega el documento.

    ¿Qué? Gran número de personas mueren por drogas
    ¿Quién? Las personas
    ¿Cómo? Por el consumo de drogas
    ¿Dónde? En todo el mundo

    Con respecto a Centroamérica y el Caribe, el estudio advierte sobre el uso de esa región como importante vía de tránsito para el tráfico de drogas desde Suramérica hacia América del Norte, lo cual constituye "una seria amenaza a la seguridad".

    ¿Qué? Centroamérica y el Caribe es una vía de tránsito de las drogas
    ¿Dónde? Desde Suramérica hacia Améroca del Norte

    La JIFE considera que algunos carteles de narcotraficantes mexicanos, presionados por las autoridades, trasladaron sus operaciones hacia América Central con crecientes niveles de violencia.
    ¿Qué? Los carteles trasladan sus operaciones hacia América Central según la JIFE
    ¿Quién? Los carteles de narcotraficantes
    ¿Dónde? De México a América Central
    ¿Por qué? Porque aquí se estan viendo presionados por las autoridades

    Al respecto, revela que en 2010 los carteles convirtieron a Honduras, Costa Rica y Nicaragua en corredores de tránsito para el contrabando de drogas destinadas a Estados Unidos.

    ¿Qué? Los carteles convirtieron a Honduras, Costa Rica y Nicaragua en corredores de tránsito para el contrabando de drogas 
    ¿Quién? Los carteles
    ¿Cuándo? En el 2010

    Asimismo, la violencia relacionada con las drogas llegó a niveles alarmantes debido a las organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales, pandillas locales y otros grupos delictivos, agrega.

    El tráfico de drogas, la violencia juvenil y las pandillas callejeras y la amplia disponibilidad de armas han contribuido a elevar las tasas de delincuencia en esa región, apunta el documento.

    También señala a El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica como los países con más altas tasas de homicidio del mundo y al tráfico de drogas como una importante causa del elevado nivel de homicidios y violencia en América Central.

    En cuanto a Suramérica, la JIFE estima que la superficie dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca descendió en Colombia, aumentó en Perú y se mantuvo igual en Bolivia.

    Al mismo tiempo destaca que las mayores incautaciones de cocaína a nivel mundial se produjeron ahora en Suramérica y no en el norte y Europa como ocurría hasta ahora.