domingo, 12 de febrero de 2012

Historia del cine

A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía en los aspectos sociales y técnicos.

Bueno pues el papel del público era sumamente importante, todas o la mayoría de las personas del pueblo querían asistir a ver las películas y cuando no alcanzaban a ver la función se ponían todos locos o desesperados. Las censuras más que nada o lo que se vio más notorio en la película eran las partes donde se besaban los personajes o sea ahora lo vemos como un simple beso y yaa! no pasa nada, pero en esos tiempos era algo muy grave y por el padre quien era el que decidía que partes de la cinta quitar era considerado como pornográficos. También en el inicio se pasa que las cintas todavía se quemaban y eran sumamente peligrosas, solo una persona sabia como hacer que se viera la película y también se menciona que antes para correr las películas era muy cansado pues era todo manualmente, poco a poco se fueron cambiando los aparatos y tiempo después ya se había logrado que las cintas ya no se quemaran y la cinta avanzaba sola. Pero al final de la película pasan que el cine fue olvidado por las personas, ya nadie asistía y callo por ello es que lo cerraron y ahora hasta lo iban a derrumbar.


B.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:

1.       En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
Pues el cine nos parece que muestra lo que hemos soñado pero con emoción y/o recreación. El cine en lo personal me gusta mucho porque es como si estuviéramos viviendo eso en el momento, no nos acordamos de nada más y sirve para distraernos un rato, porque bueno ahora lo veo más como una distracción.

2.       ¿Qué efectos vamos a encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX  y del actual?
Que las imágenes se asemejan a los sueños que tenemos y hacen realidad nuestras ilusiones. Ahora encontramos diferentes géneros y diversas técnicas cinematográficas. Hay nuevas formas de consumo y es también un medio de propagandización muy eficaz.

3.       ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
Louis y Auguste Lumiere en Francia, cuando dieron a conocer su invento.
Tomás Alva Edison en 1889 cuando comercializa la película en celuloide de formato 35 mm patentando las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.
Étienne Jules Marey cuando estudió el movimiento en las fotografías
Pathé Graumont y William Paul.



























4.       ¿En qué otro invento el cine está sellado?
Esta sellado en la fotografía y en una serie de invenciones que prepararon distintos grupos de científicos, para darles movimiento a las imágenes.

5.       ¿Por qué acciones  en la cinematografía se le identifica a George Meliés?

Fue uno de los pioneros de la cinematografía, tras sus propios creadores, los hermanos Lumière. Geroge Méliès es recordado como uno de los más grandes cineastas de todos los tiempos.
Durante los años siguientes se escenifican en el teatro espectáculos de ilusionismo, cuyos decorados, trucos y maquinaria fueron en su mayoría creados por el propio Méliès.
Cuando el 28 de diciembre de 1895 Méliès asistió invitado por los Lumière a la primera representación del Cinematógrafo, decidió comprar una máquina inmediatamente a los Lumière, que se negaron a vendérsela. Empeñado en hacerse con el invento, optó por construir su propia máquina cinematográfica. El 5 de abril de 1896 proyectó las primeras películas en su teatro Robert Houdin. Eran pequeñas escenas al aire libre, documentales similares a las de los hermanos Lumière. Su estilo evolucionó rápidamente buscando crear películas parecidas a sus espectáculos de ilusionismo.
6.       ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
Desde 1847, el ingeniero mexicano Salvador Toscano Barragán, al comprar su aparato Lumiere se puso a filmar y logró, durante veinte años, captar escenas históricas y documentales. A finales del siglo XX, los hermanos Lumiere enviaron a nuestro país a sus representantes. Mostraron al presidente Porfirio Díaz el cinematógrafo en el Castillo de Chapultepec y éste permitió que se dieran proyecciones (vistas).


7.       ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?
Allá en el Rancho Grande que inauguraría el género de "comedia ranchera", 
María Candelaria,
Flor Silvestre, La Perla, Enamorada, Rio Escondido, Distinto Amanecer, Campeón sin Corona entre otras.


8.       Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
Cuando Madero ocupa la presidencia, la represión contra los medios de comunicación se deja sentir, incluyendo al cine, donde las cintas mexicanas no podían proyectar alusiones opuestas al gobierno. Los documentales sólo se convierten en propaganda favorable al Estado, lo que lleva a los productores de películas a otro terreno la literatura y la ficción.


9.       Explica  cómo se ha transformado la cinematografía.
 Tienen una mejor resolución, ya hay color de las imágenes, audio, gran cantidad de efectos; además ya están  las proyecciones 3D que tienen el efecto de que la imagen pueda salir del proyector y me parece que estan por salir en 4D 

10.   Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.

Cine nacional.

Entre 1916 y 1923:
• Cine mudo.
• La lucha por el petróleo.
• El caporal.
• De raza azteca.
• El hombre sin patria.
• El águila y la serpiente.
1919:
• El automóvil gris.
1934:
• Chucho el roto.
• Janitzio.
• Redes.
• Dos monjes.
• El fantasma del convento.
1935:
• El misterio del rostro pálido.
1936:
• Haya en el rancho grande.
1939:
• El signo de la muerte.
• La traicionera.
• La noche de los mayas.
• Papacito lindo.
• Los olvidados de dios.
• En los tiempos de don Porfirio.
• El charro negro.
• Al son de la marimba. 
• Ahí esta el detalle.
Época de oro:
• María candelaria.
• Flor silvestre.
• La perla, enamorada.
• Rio escondido.
• Distinto amanecer.
• Campeón sin corona.
• ¡ay que tiempos señor Don Simón!
• La oveja negra.
• Cuando los hijos se van de Juan bustillo Oro.
1949:
• Una familia de tantas. De Alejandro Galindo.
1950:
• Los olvidados.
1960:
• Películas cómicas.
1970:
• Viento distante.
• Los caifanes.
• Ciudad y mundo de Juan Tovar, Ricardo Vinos, y permanides García.
• Canoa.
• El apando.
• Bajo la metralla.
• Cadena perpetúa.
• Lugar sin límites.
• Caridad.
En el siglo XXI
• Amores perros.
• Perfume de violetas.
• La ley de Herodes.
Algunos de los actores del cine nacional son:
• Ramón Navarro.
• Dolores del Rio
• Lupe Vélez
• Jorge Negrete.
• Pedro infante.
• María Félix.

Cine Internacional
1. Ciudadano Kane (1941), de Orson Welles
2. El Padrino (1972), de Coppola
3. Casablanca (1942), de Michael Curtiz
4. Toro Salvaje (1980), de Scorsese
5. Cantando Bajo la Lluvia (1952), de Gene Kelly y Stanley Donen
6. Lo Que el Viento se Llevó (1932), de Victor Fleming
7. Lawrence de Arabia (1962), de David Lean
8. La Lista de Schindler (1993), de Spielberg
9. Vertigo (1958), de Hitchcock
10. El Mago de Oz (1939), de Victor Fleming
11. Luces de la Ciudad (1931), de Charles Chaplin
12. Centauros del Desierto (1956), de John Ford
13. La Guerra de las Galaxias (1977), de George Lucas
14. Psicosis (1960), de Hitchcock
15. 2001. Odisea del Espacio (1968), de Kubrick
16. El Crepúsculo de los Dioses (1950), de Billy Wilder
17. El Graduado (1967), de Mike Nichols
18. El Maquinista de la General (1927), de Buster Keaton
19. La Ley del Silencio (1954), de Elia Kazan
20. Qué Bello Es Vivir (1946), de Frank Capra
21. Chinatown (1974), de Polanski
22. Con Faldas y a lo Loco (1959), de Billy Wilder
23. Las Uvas de la Ira (1940), de John Ford
24. E.T., el Extraterrestre (1982), de Spielberg
25. Matar a un Ruiseñor (1962), de Robert Mulligan
26. Caballero Sin Espada (1939), de Frank Capra
27. Solo Ante El Peligro (1952), de Fred Zinnemann
28. Eva al Desnudo (1950), de Joseph L. Mankiewicz
29. Perdición (1944), de Billy Wilder
30. Apocalisis Now (1979), de Coppola
31. El Halcón Maltés (1941), de John Huston
32. El Padrino II (1974), de Coppola
33. Alguién Voló Sobre el Nido del Cuco (1975), de Milos Forman
34. Blancanieves y los Siete Enanitos (1937), de Walt Disney
35. Annie Hall (1977), de Woody Allen
36. El Puente Sobre el Río Kwai (1957), de David Lean
37. Los Mejores Años de Nuestra Vida (1946), de William Wyler
38. El Tesoro de Sierra Madre (1948), de John Huston
39. Teléfono Rojo: Volamos Hacia Moscú (1963), de Kubrick
40. Sonrisas y Lágrimas (1965), de Robert Wise
41. King Kong (1933), de Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack
42. Bonnie & Clyde (1967), de Arthur Penn
43. Cowboy de Medianoche (1969), de John Schlesinger
44. Historias de Filadelfia (1940), de George Cukor
45. Raíces Profundas (1953), de George Stevens
46. Sucedió Una Noche (1934), de Frank Capra
47. Un Tranvía Llamado Deseo (1951), de Elia Kazan
48. La Ventana Indiscreta (1954), de Hitchcock
49. Intolerancia (1916), de DW Griffith
50. El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo (2001), de Peter Jackson
51. West Side Story (1961), de Robert Wise
52. Taxi Driver (1976), de Scorsese
53. El Cazador (1978), de Michael Cimino
54. M.A.S.H (1970), de Robert Altman
55. Con la Muerte en los Talones (1959), de Hitchcock
56. Tiburón (1975), de Spielberg
57. Rocky (1976), de John G. Avildsen
58. La Quimera del Oro (1925), de Chaplin
59. Nashville (1975), de Robert Altman
60. Sopa de Ganso (1933), de Leo McCarey
61. Los Viajes de Sullivan (1941), de Preston Sturges
62. American Graffiti (1973), de George Lucas
63. Cabaret (1972), de Bob Fosse
64. Network: Un Mundo Implacable (1976), de Sidney Lumet
65. La Reina de África (1951), de John Huston
66. En Busca del Arca Perdida (1981), de Spielberg
67. ¿Quién Teme a Virginia Wolf? (1966), de Mike Nichols
68. Sin Perdón (1992), de Clint Eastwood
69. Tootsie (1982), de Sydney Pollack
70. La Naranja Mecánica (1971), de Kubrick
71. Salvar al Soldado Ryan (1998), de Spielberg
72. Cadena Perpetua (1994), de Frank Darabont
73. Dos Hombres y Un Destino (1969), de George Roy Hill
74. El Silencio de los Corderos (1991), de Jonathan Demme
75. En el Calor de la Noche (1967), de Norman Jewison
76. Forrest Gump (1994), de Robert Zemeckis
77. Todos los Hombres del Presidente (1976), de Alan J. Pakula
78. Tiempos Modernos (1936), de Chaplin
79. Grupo Salvaje (1969), de Sam Peckinpah
80. El Apartamento (1960), de Billy Wilder
81. Espartaco (1960), de Kubrick
82. Amanecer (1927), de F.W. Murnau
83. Titanic (1997), de James Cameron
84. Easy Rider (1969), de Dennis Hopper
85. Una Noche en la Ópera (1935), de Sam Wood
86. Platoon (1986), de Oliver Stone
87. 12 Hombres Sin Piedad (1957), de Sidney Lumet
88. La Fiera De Mi Niña (1938), de Howard Hawks
89. El Sexto Sentido (1999), de M. Night Shyamalan
90. En Alas de la Danza (1936), de George Stevens
91. La Decisión de Sophie (1982), de Alan J. Pakula
92. Uno de los Nuestros (1990), de Scorsese
93. The French Connection, Contra el Imperio de la Droga (1971), de William Friedkin
94. Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino
95. La Última Película (1971), de Peter Bogdanovich
96. Haz lo Que Debas (1989), de Spike Lee
97. Blade Runner (1982), de Ridley Scott
98. Yanqui Dandy (1942), de Michael Curtiz
99. Toy Story (1995), de John Lasseter
100. Ben-Hur (1959), de William Wyler



11. De los seis vídeos que te presentamos sobre la historia del cine a nivel internacional destacaras lo más trascendente de esta industria del Séptimo Arte.
Pues como ya he leído y ahora visto, el cine empezó como un arte y poco a poco se fue perdiendo, en la actualidad solo lo ven como producción y ganancias. En un inició las películas eran cortas, no tenían color ni sonido, para poder obtener los efectos asistía una orquesta a donde se presentaba la cinta. Y con el tiempo poco a poco fueron cambiando las cosas, como ahora vemos, el sonido va sincronizado con las imágenes, ya hay color y existen un sin fin de efectos y generos de películas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario