En nuestros días estamos sujetos a la mediación que impone el canal de difusión.
Las características de la radio son: la instantaneidad, inmediatez, rapidez y simultaneidad.
Los sonidos grabados a la hora de que los percibimos nos provocan creación de imágenes auditivas dependiendo del tono, la intensidad y el timbre, además de la expresión sonora. Esto nos lleva al placer de imaginar lugares, personajes y sonidos que recrean nuestras ilusiones.
Todo producto radiofónico es la suma del contenido y de los signos sonoros.
El proceso de producción auditiva nos conduce de la simple percepción de un estímulo, hasta la conformación de un a imagen que se relaciona con un conocimiento y nos enriquece la conciencia.
El paso de la realidad a la imagen sonora es lo que nos permite ir construyendo los mensajes requeridos en función del modelo teórico.
Todo tipo de mensajes auditivos y didácticos tienen un elevado porcentaje de comunicación intercultural.
La radio transmite una diversidad de programas que necesitan de un GUIÓN.
El guión es el escrito que en forma ordenada se debe presentar para un programa, un spot o una cápsula. Este específica la forma en que se han de manejar los diversos sonidos y efectos que recrean una ambientación. Nos ayuda a evitar toda confusión e improvisación durante la realización. Está constituido por el diálogo, entrada y salida del programa, partes musicales con su tiempo calculado y medido, intervenciones orquestales, etc.
Por medio del guión podemos crear una imagen audible.
También nos marca toda la estructura del programa y principalmente el momento en que participa cada uno de los elementos. Es la base de la producción.
Finalmente el guión cumple la función de ordenar todos los elementos para lograr la producción deseada.
En el guión literario (es una obra completa) se describen la acción, la ambientación, los supuestos movimientos de los personajes, así como, los objetivos y las intenciones del mismo y de la producción general.
En el guión técnico deben pasmarse todo tipo de indicaciones al operador.
Para escribir un guión necesitamos conocer desde el momento en que se piensa qué tema va a tratar o la idea que se va a desarrollar; cómo se va a escribir, si usando un lenguaje técnico y a que tipo de público va dirigido.
El guión literario debe emplear un lenguaje adecuado para el auditorio, debe ser directo y hay tres maneras para lograr la atención del radioescucha:
1.-Seleccionar un tema atrayente y novedoso.
2.-Llamar la atención del público con una entrada o un comienzo que resulte por sí solo impactante e interesante.
3.-Crear un desarrollo del programa que nos lleve a un final culminante.
El guionista debe de escribir con lógica y hacer un orden de los datos.
Hablando de la síntesis, uno de los aspectos difíciles de manejar y aplicar en la grabación es el diálogo, ya que se necesita manejar el lenguaje correctamente con párrafos sencillos y ágiles nunca demasiado densos o adornados.
Las normas para escribir y presentar un guión son:
1.-El guión técnico debe de numerarse en cada una de sus líneas.
2.-Las operaciones técnicas y las indicaciones al operador, se escriben con mayúsculas y subrayadas.
3.-Los textos se deben escribir cpn mayúsculas y minúsculas constantemente.
4.-Los nombres de los personajes se escriben con mayúsculas y en el margen izquierdo de la hoja.
5.-Las necesidades de música y las pistas de audio en general, también deben ser escritas en mayúsculas, subrayadas y entre paréntesis también en el margen izquierdo.
6.-Los diálogos deben ser escritos desde la mitad de la hoja hasta el margen derecho.
7.-Se recomienda no cortar las palabras.
8.-En guiones de dramatizaciones, muchas veces se usan: Acotaciones conjuntas.
9.-OP; significa que se debe hacer algún tipo de operación técnica.
FX; significa que los efectos se deben de realizar en el momento.
10.-Se recomienda evitar cortar las operaciones técnicas al pasar de una hoja a otra.
11.-Se enumera cada hoja.
12.-La historia o trama debe ser escrita para un medio exclusivamente en el que la distancia, el tiempo y el espacio constituyen ilimitadas posibilidades para el autor.
La concepción del guión en casos específicos nos sirve para diseñar los pasos que deberá seguir una historia de ficción concebida para la grabación:
*Localización temporal y espacial
*Elaboración del story line (idea principal)
*Elaboración de la sinopsis
*Planteamiento de la acción dramática
Hay una lista de sonidos de la Radio que deben de estar contenidos en un guión: música, palabras, efectos especiales, ruidos, silencios y sonidos puros.
La palabra y la música son dos de los primeros elementos de gran calidad para el guión auditivo, uno puede ser complemento del otro, dependiendo de la intención del material.
El Leitmotiv puede estar formado por otros sonidos tales como los efectos especiales, los ruidos, los sonidos puros; identifica una situación, un personaje o una persona (de un grupo).
Aquí dejo un enlace de como podemos realizar un guión radiofónico americano:
Otra página de como hacer un guión radiofónico:
No hay comentarios:
Publicar un comentario