martes, 31 de enero de 2012

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.1.2 y 1.1.3


CONCEPTOS
A.- Barthes, Foucoult, Lévi-Strauss y Umberto Eco
E.- Los medios de comunicación masiva.
I.-Postura sistemática de la acción.
M.- Las sociedades anónimas o empresas.
B.-Estructuralismo
F.- Modelo de Roman Jakobson.
J.- Las relaciones públicas y la ingeniería humana.
N.-La Sociologíacomprensiva.
C.- La lengua.
G.- El poder del lenguaje
K.- El relato.
Ñ.- Semiología.

D.- La lingüística.
H.- Postura lingüística, hermenéutica, fenomenológica.
L.- Imperialismo.
O.-  Comunicadores.

CARACTERÍSTICAS
1.       (   K    ) Es una forma singular que adopta el lenguaje, con ella existe una visión del mundo, de los espacios y del tiempo.

2.       (   N   ) En el siglo XX, Max Weber desarrolla un método singular, por el cual podrían abordarse los fenómenos humanos. Este método no se encamina sólo a describir el hecho, sino que intenta explicar el sentido de la acción de los sujetos y de las instituciones sociales, todo esto es un esfuerzo que involucra desde el estudio de la religión, el lenguaje, la historia, hasta la economía y la política.

3.       (   L   ) Cuando uno habla de él, no sólo está visualizando un panorama económico de la dominación que ha ejercido una nación o un conjunto de países sobredesarrollados, también está uno refiriéndose al desarrollo cultural y al control de medios de comunicación, con el propósito de justificar y perpetuar al sistema capitalista, se le conoce como complejo financiero-político-militar.

4.       (  M   ) Son sistemas productivos que pasaron del mercado de libre competencia al de monopolización capitalista post-industrial. En ellas se concentran grandes propiedades que muestran un mundo capitalista que ha evolucionado en su producción, de la libre competencia al monopolio, pero no sólo en la parte económica, sino también en la cultural e ideológica.

5.       (  G  ) En ellos se encuentran figuras dominantes en la manera como ordenamos el conocimiento o legitimamos determinados relatos científicos, políticos e ideológicos. Se da en un momento de la historia que llega a convertirse en "paradigma". Significa que existen saberes sometidos (Foucault) o conocimientos que quedan atrapados en él y que llegan a ser ajenos.

6.       (   H   ) Es parte de otra postura teórico-metodológica que nos permite comprender, analizar y concebir la realidad. Tiene especial relevancia en los estudios e investigaciones de la comunicación humana y en la masiva, debido a que tiene sus orígenes en el complejo estudio del conocimiento como es la lingüística o el análisis del lenguaje.

7.       (   F    ) Un remitente envía un mensaje a un destinatario. El mensaje se refiere a algo diferente de sí mismo; el contexto, tercer punto del triángulo tiene sus dos vértices en el remitente y el destinatario. Su autor añade dos nuevos factores: el contacto, es decir el canal físico o conexiones psicológicas entre el remitente y el destinatario; y el código, como un sistema de significados compartidos por medio del cual se estructura el mensaje.

8.       (   C   ) Esta metodología tiene sus orígenes en pensadores griegos clásicos donde se rescatan elementos filosóficos de Platón y Aristóteles, con estudios sobre Lógica, Estética y Retórica. En la Edad Media se agregan disciplinas como: Matemáticas y Gramática. Santo Tomás estudió el análisis del lenguaje y de los signos. En el Renacimiento se retornó al humanismo y se desarrollaron ciencias como la Filologíala Exégesis y la Retórica.

9.       (   B    ) Según Saussure se entiende como la ciencia que estudia todos los signos en el seno de lo social, forma parte de la psicología social.

10.    (  E  ) Están sujetos a las normas del mercado que son la oferta y la demanda. Dichas normas exigen que los productos de consumo y los mensajes sean estandarizados en todo el mundo, para lo cual utilizan símbolos universalmente aceptados que capta la atención de la audiencia y aún disimulan la lucha de clase o los antagonismos que en forma natural se deberían de dar.

11.    (  I  ) Postura relacionada con la emancipación de los seres humanos. Tiene sus antecedentes en la filosofía de Heráclito y de Platón. En el siglo XIX Carlos Marx se vale de las posturas de Heráclito, que habla sobre la idea de devenir y del cambio y nuevamente el mito del destino, al criticar la modernidad y al sistema capitalista.

12.    (  D    ) Constantemente les presentan a los individuos temas que los acercan a formas de pensar, saber y sentir.

13.    (  J   ) Compleja organización con amplia división de trabajo.

14.     (  A  ) Son autores que han mostrado preocupación por el conocimiento de las estructuras del poder y la manera en que actúa precisamente como un relato; esta categoría, la del relato, surge de las investigaciones lingüística, hermenéutica y fenomenológica.

lunes, 30 de enero de 2012

Tema 1.2.- Características y elementos de la comunicación masiva. CUARTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.1.2.

CONCEPTO
EXPLICACIONES.
A.  Agenda Setting
(  P   ) Denis McQuail nos habla de ella cuando se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de masas en virtud de nuestras vivencias y uso directo de ellos y como parte de la audiencia o público”
B.  Fenómeno Comunicación masiva
( I   ) En la elaboración o producción de mensajes se requiere un conjunto de profesionales que manejen los distintos instrumentos de alta tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse. Son intermediarios o agentes de los medios.
C. Comunicación interpersonal
(   G   ) Es una propuesta de mayor relieve en el proceso de investigación de la comunicación masiva. Fue definida por Berelson como una “técnica de indagación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.
D. Teoría del sentido común.
(    _B    ) Los mensajes o contenidos que recibimos a través de ese sistema, nos obliga a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Con él estamos entrando a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros.
E.  Padres de la Communication Research
(   J   ) Éste no es un individuo o grupo en sí, sino que se presenta como una compleja organización, con gran división del trabajo, puesto que algunos son camarógrafos, otros elaboran guiones, otros están al pendiente de que la señal de las ondas hertzianas llegue al destino programado, en medios electrónicos.
F. Internet
(  K    )  “QUIÉN dice QUÉ en qué MEDIO a QUIÉN con qué EFECTOS”
G.  El análisis de contenido.
(   L     ) Cuando utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de ellos para que influyan sobre las personas, nos damos cuenta de sus alcances. Los medios no pueden hacer todo. Éstos no influyen directamente en las personas, son intermediarios, de acuerdo a la teoría de las relaciones sociales.
H.  Medios de comunicación de masas.
(    N     ) Las explicaciones que han desarrollado los investigadores en los Estados Unidos en materia de comunicación obedecen, en gran medida, a la influencia que se tuvo desde un principio con los estudios sociológicos y psicológicos, principalmente.
I.
Los líderes de opinión
(   C   ) En este caso tenemos que la influencia es directa y la relación recíproca y no están presentes los medios de comunicación. Se da una acción rutinaria de grupos jerárquicamente organizados.
J.  El funcionalismo.
(   D    ) En este primer acercamiento con el significado que tienen la radio, el cinematógrafo, el periódico, los libro, la televisión, las computadoras y los satélites, trastornan a diario nuestro tiempo y  espacio. Nos cambian normas culturas y las conductas generacionales.
K.  Modelo de Lasswell.
(  H   ) Su estudio está estrechamente ligado al desarrollo de la tecnología. Desde la transportación de personas y mensajes, hasta su conservación en los diversos canales. Día con día los cambios y aplicaciones campos nos muestran las diversas interpretaciones que de ellos hacen los estudiosos y por lo tanto nos obligan a modificar nuestras percepciones de realidad.
L  Naturaleza del comunicador
(   T    ) Gerhard  Maletzke es uno de los que más nos acerca a conceptualizarla, al escribir que es la que transmite los mensajes de manera pública, utilizando medios técnicos que la hacen indirecta y unilateral, a un público disperso.
M.  Naturaleza del auditorio.
(   R     ) Ellos hablan de que los medios de comunicación cumplen actividades o funciones en la Sociedad: Vigilancia o supervisión del medio ambiente; Editorialización, propagandización o prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia; transmisión cultural y entretenimiento. A los  efectos los denominan consecuencias o funciones manifiestas o latentes.
N.  Características de la comunicación masiva en la postura empírico-analítica.
(     E      ) Paul Lazarsfeld se interesó en la audiencia y efectos de los medios de comunicación. Kurt Lewin, psicólogo de las Gestalt, ejerció gran influencia sobre los estudios de grupos y el efecto de las presiones de grupo. Harold Lasswell, político científico, inicia estudio de la propaganda entre los grandes analistas sistemáticos de la comunicación y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Carl Hovland, educado en Yale, se había creado una reputación como psicólogo experimental. Interesado en la comunicación y cambios de actitudes.
O.  Comunicación colectiva.
(    F      ) Con acuerdos políticos y comerciales se han venido manteniendo con gran demanda en todos los rincones de la Tierra. Se cuenta que el desarrollo de las transmisiones de información consultada, nos permiten elaborar y diseñada nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas.
P.  Concepto comunicación masiva
(   M     ) Por sus cualidades, se le puede considerar como relativamente grande, porque siempre hay quienes están atentos a sus programas o noticias; es heterogéneo pues les interesa diversos eventos y no todos tienen el mismo lugar geográfico, y anónimo.
Q.  Lazarsfeld, Berelson y Gaudet
(    S     ) Puede ser distinguida de otras clases de comunicaciones por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de la población, y no a un sólo individuo o a una parte de la población. Utiliza un medio técnico para transmitir los mensajes que llegan al mismo tiempo a todas los que componen un público.
R.  Robert K. Merton, H. Lasswell y Ch. Wright
(    O     ) Se le caracteriza de ser pública, es decir, su contenido está abierto a todos y su distribución es relativamente estructurado e informal. Rápida, pues llega en instantes a diferentes puntos de la atmósfera, y a gran cantidad de personas. Hay una mayor velocidad en la difusión y en la respuesta. Y transitoria pues la información no es permanente a los destinatarios.
S.  Naturaleza de la comunicación masiva.
(     A    ) Dicen que “los medios de comunicación masiva están dotados de cierto poder para establecer una agenda de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar como importantes. El hecho de que los medios influyan inmediatamente o a largo plazo, dependerá de los temas que se traten”.
T.  Teoría de las relaciones sociales.
(     Q     ) Son investigadores que desarrollaron la teoría de las relaciones sociales, donde se trató de demostrar que los individuos no responden en aislado a los mensajes de los medios, sino que hay un intermediario, el líder de opinión, que influye en las decisiones de los demás. Se le conoce también como teoría del “flujo de comunicación en dos pasos o etapas”. Produjo un número considerable de trabajos que hablan de la influencia personal o la persuasión.

domingo, 29 de enero de 2012

Guión radiofónico

OP: Música de fondo 
LOC 1: Hola gente bonita. Transmitiendo desde el CCH Sur, esta mañana 
les damos la bienvenida. 
LOC 2: Hoy (fecha) contaremos  una de las historia de Nora, una mujer 
que se cansa de que la vean como un objeto, mejor no digamos más sobre 
ella y comencemos. 
Narrador: En una casa cómoda y sin lujos pero con buen gusto, se 
escucha una voz muy armónica. 
Nora: Oh soy tan feliz con mi hermosa familia, tenemos todo, ya nada 
puede salir mar 
Narrador: A lo lejos se escuchan unos pasos y Nora sale de su 
habitación 
Helmer: Querida Nora he venido a comer contigo y a pasar un tiempo 
juntos, eres hermosa mi Nora querida 
Nora: Amor sabes que soy tan feliz a tu lado y también con nuestros 
hijos 
Herlmer: Nora la sema próxima habrá una fiesta en casa y tu tienes que 
ser la mejor, tienes que preparar todo con tiempo 
Nora: Lo que tu digas Helmer, pero, ¿a qué se debe tal fiesta? 
Helmer: Pues es una buena noticia para todos nosotros, fui nombrado 
director del banco y se tiene que festejar en grande 
Nora: Que gusto me da por ti y por todos nosotros, ahora podremos 
vivir mejor y sin ninguna preocupación económica 
Helmer: Ay mi Norita tu siempre pensando en dinero y en lo que lo 
gastaras, pero para tu te mereces todos los lujos. Bueno me tengo que 
ir a trabajar nos vemos en la noche 
Narrador: Herlmer sale y le da un beso en la frente a su esposa.  Al 
día siguiente… 
Niñera: Señora Nora la busca un hombre ¿qué le digo? 
Nora: ¿Quién es? ¿El señor Krogstad? 
Niñera: Si así es 
Nora: Digale que pase 
Narrador: Entra Krogstad y cuelga su abrigo 
Nora: señor le informo que mi esposo no se encuentra, esta en el 
trabajo 
Krogstad: Disculpe pero no vengo a hablar con su esposo, usted sabe 
muy bien que he venido a hablar con usted 
Nora:¿Conmigo? ¿De qué? 
Krogsta: Bien sabemos el asunto que tenemos pendiente usted y yo. Me 
imagino que debe estar informada de que Helmer está a punto de 
quitarme mi empleo y para que yo no le diga nada acerca de el dinero 
que me debe usted tiene que abogar por mi y convencerlo de que no me 
despida 
Nora: Pero yo no decido en los asuntos de trabajo de mi esposo, no 
creo que pueda hacer algo 
Krogstad: Bueno yo ya le expuse lo que quiero, solo usted sabe si lo 
conseguirá o no y las consecuencias 
Narrador: Sale Krogstad y Nora se queda con una preocupación enorme. Y 
en la noche decide hablar con Helmer. 
Nora: Helmer me he enterado de que quieres despedir a Krogstad, ¿no 
crees que es algo apresurada tu decisión? Deberias pensar bien las 
cosas 
Helmer: Norita mia bien sabes que no me gusta que te metas en mis 
asuntos de trabajo, pero de todos modos ese hombre no es de fiar, 
tiene muy mala fama y no me quiero arriesgar a nada 
Nora: Pero Herlmer… 
Helmer: Nada Nora esa decisión no esta a discusión 
Narrador: Se van a dormir y pasan los días. Por fin llega el tan 
esperado día de la fiesta. 
Niñera: Señora Nora ha llegado una carta para usted 
Nora: Muchas gracias! (Comienza a leer la carta) Señora Nora su esposo 
ya me despidió, no hizo lo que pedí y ahora le diré que usted 
falsifico la firma de su padre para que yo le prestara cierto dinero y 
así entonces hará todo lo que yo le diga 
Narrador: esa tarde Nora no pudo estar en paz, se la paso comiendo 
nueces, estaba extremadamente nerviosa y ya no sabia que hacer así que 
le pidió ayuda a su amiga Cristina,  pero ni ella la pudo ayudar esta 
vez. Llegó  la hora de la fiesta y Helmer y Nora asistieron, pero al 
terminar La tarantela regresaron a casa. 
Helmer: Nora ire a revisar el buzon, pues sino mañana no podrá llegar 
más correspondencia 
Nora: No no lo hagas por favor 
Helmer: Que te pasa Nora has estado muy extraña. No tardo 
Narrador: Helmer sale y regresa después de 5 minutos con las manos 
llenas de cartas 
Helmer: Mira Nora esta carta es muy extraña, no dice de quien es 
Nora: Es tiempo de que te enteres de la verdad, léela de una buena vez 
Narrador: Helmer se sienta y comienza a leer la carta tan extraña, 
efectivamente era de Krogstad. 
Helmer: Nora, pero que has hecho? ¿No piensas las cosas o que te pasa? 
¿Por qué lo hiciste? Con esto acabas de echar a perder nuestras vidas, 
no te quiero ver más por aquí. No es posible lo que hiciste 
Nora: Helmer, si le pedí dinero fue para salvar tu vida porque pensé 
que te amaba, pero ya basta no puedo más, me he cansado de que solo me 
veas como una niña ve a sus muñecas, jamás he podido hacer lo que yo 
quiero así que he decidido irme de casa y no volver a verte ni a ti ni 
a mis hijos, pues como bien dices, no podre educarlos de la mejor 
manera. 
Helmer: ¿Qué te pasa Nora? Tu no puedes hacer eso. No te vas 
Nora: Mi decisión está tomada. Ya es tiempo de que me conozca a mi 
misma. 
Narrador: Sale muy enojada y se va. Jamás volvieron a saber de ella y 
con el tiempo Helmer comprendió que había cometido un gran error pues 
jamás trato a Nora como su esposa, nunca pudieron hablar las cosas en 
serio. Y entonces educó a sus hijos de una manera totalmente distinta. 
LOC 1: Bueno amigos, esperamos que la historia de hoy les halla 
gustado, nos vamos pues se nos ha terminado el tiempo 
LOC 2: Pero mañana los esperamos con una nueva historia. Contáctenos 
para decir la historia que les gustaría escuchar 
LOC 1: Los esperamos y muchas gracias por su preferencia. Los dejamos 
con una canción nueva. 






Basada en: Casa de muñecas: Henrik Ibsen 

Conceptos y Percepciones de la comunicación masiva.

1) Explica ¿por qué tenemos cotidianamente vinculaciones con videos, estaciones de radio, películas, teléfonos y con todos los medios de comunicación masiva o colectiva? 
Porque en estos tiempos a donde quiera que volteemos hay algún medio de comunicación, en la calle simplemente al ir caminando  nos damos cuenta de que esta lleno de publicidad. En cualquier lugar a donde vallamos están los medios, por ello es que poco a poco nos vamos envolviendo y nos dejamos llevar por lo que dicen, sin saber si de verdad es cierto o no.


2) ¿Por qué las series de televisión o las películas nos envuelven y hacen que perdamos parte de la realidad? ¿Los libros de bolsillo, los discos compactos, casetes, los nintendos, teléfonos celulares y otros instrumentos de trabajo como las computadoras personales, son también medios de comunicación masiva que nos acercan a todo lugar geográfico, a todo tipo de información, hoy se dice que hasta nos permiten navegar? 
Porque nos van envolviendo y nos obligan a actuar. No nos percatamos ya de la presencia de los que están a nuestro al rededor con los que sí podemos compartir experiencias.
Sí porque estamos sometidos, vamos transformando nuestras costumbres y maneras de pensar.

3) Ellos difunden mensajes que contienen noticias; orientaciones de compra y venta de artículos, de bienes y servicios; de ideas y necesidades. ¿Por qué?

Por que en el siglo XX se está presentando el consumismo por ello es que las grandes empresas compiten entre sí para ganar nuestra voluntad y recursos económicos.

4) ¿Por qué la Agenda-Setting es la que estudia la administración de nuestro tiempo?

Porque los medios de comunicación están dotados de cierto poder para establecer una agenda de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar como importantes.

5) ¿Qué significa el que estemos cotidianamente sometidos a los tiempos de programación, sus eventos de emisión, la producción editorial, las novedades de libros y revistas y los anuncios de las empresas de creatividad (publicidad y propaganda)?

Que vamos distorsionando nuestra realidad y nos alejamos de las personas con quienes podemos compartir ideas, gustos, experiencias, etc.


6) Nos sorprenden con sus personajes vivos o animados. Con sus series de televisión, películas, telenovelas, eventos deportivos, entre otros, disponen de nuestras voluntades a su antojo. Ya no sabemos si todo es real o es ficción, actualmente se dice que estamos sometidos a una “realidad virtual. ¿Qué significa esta “realidad”?
Los medios de comunicación lo que están haciendo es hacernos creer que todo esta bien, que no pasa nada ya que a las grandes empresas solo les interesa nuestro consumo y en esta "realidad" nos dicen que si tenemos lo más nuevo, la nueva novedad, etc tendremos una vida mejor.

7) Podemos decir que los mensajes o contenidos que recibimos a través de los medios de comunicación y de la Internet, nos obligan a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Estamos entrando, por otra parte, a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros o audio-escrito-visuales. ¿Por qué?

Porque buscan la manera de hacernos vulnerables y marcarnos algo que es un gusto o algo tonto como una necesidad. También de cierta forma somos débiles a los medios porque aparentemente no damos una respuesta.


8) Cada día viajamos más rápido, sin movernos de nuestros monitores a todas partes del mundo, a través de la televisión, de los satélites, de los teléfonos celulares, de las computadoras, ingresamos a los sitios más sofisticados. ¿Qué revolución provocó esta situación?
Que ya no importa el tiempo ni el espacio en el que estemos, ahora podemos acceder a cualquier información o a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos; así también ya nos enteramos de lo que esta pasando, pero por otro lado el consumismo cada vez va aumentando más y debido a que ya podemos obtener demasiada información vamos modificando los mensajes.

9) ¿Qué te significa estar controlado por el televisor, metido en dramas, el no percatarte de la presencia de los demás que desean estar junto a ti para compartir sus experiencias?

En lo personal no me gusta ver el televisor, pero mi problema es que yo a veces estoy un buen rato en la Internet. Pero aun así no es demasiado, ya que la mayor parte del tiempo no estoy en mi casa.


10) ¿Por qué al leer un periódico, las noticias nos transforman en analistas de los acontecimientos, aunque no sepamos el fondo del problema?
Porque aun sin saber que fue lo que en realidad paso nos ponemos a opinar, aparte cada periódico manejan las noticias de diferente manera entonces el mensaje principal se va modificando y cada uno de nosotros percibimos cosas totalmente distintas a los demás.

11) ¿Por qué el consumismo es como un virus que nos ataca cotidianamente a todos los habitantes de la tierra? ¿Qué te significan este hecho?

Porque antes el consumismo era más que nada un privilegio que solo lo tenían los potentados o ricos y ahora esos privilegios son manejados más bien como una necesidad que la mayoría de las personas puede acceder a ello.

12) ¿Cuáles son los modos de intercambio y de circulación de bienes, mensajes y personas en nuestro desarrollo histórico, que han provocado los avances de la comunicación masiva o colectiva?

Hay quienes piensan que el desarrollo de la cultura de las masas esta en la prensa escrita.

13) ¿Dónde se instaló el primer sistema de telecomunicación, es decir el telégrafo?

En Francia

14) ¿Quién patentó el teléfono?

Graham Bell

15) ¿Para que han servido las agencias internacionales de Noticias y donde tuvieron su mayor desarrollo?

Su mayor desarrollo a sido en Estados Unidos y han servido porque así podemos que esta pasando en otras partes del mundo y nos mantenemos informados.


16) ¿Cómo es que cuando se transmite la información consultada, nos permiten elaborar y diseñar en la Internet nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito, o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas?
Porque la Internet ya es completamente un mundo virtual, donde se puede hacer cualquier cosa. Y ahora es uno de los medios de comunicación masiva más utilizados por las personas.


17) ¿Por qué quienes manejan los medios de comunicación nos hacen pensar la manera como debemos estar organizados en los procesos de producción, de políticas económicas y de globalización? 
Porque lo que quieren es controlarnos y que actuemos "de la mejor manera" según ellos, pero en si solo están buscando beneficios para ellos mismos y nadie más.

18) ¿A qué se deben que las conductas o formas de comportamiento de nuestros ancestros eran duraderas, hoy esas normas resultan de una temporalidad reducida y su actuar nos provocan risa o incredulidad, pero que en otros momentos fueron “normales”?

Debido a que ahora recibimos demasiada información de todas partes del mundo entonces vamos cambiando nuestras costumbres o manera de pensar.


19) ¿Por qué en la comunicación masiva la respuesta no la podemos obtener de inmediato?
Porque primero tenemos que analizar las diferentes esferas o paradigmas de estudio que se nos presentan, después tenemos que evaluar las complicaciones que se van teniendo de acuerdo al número de productores y distribuidores de mensajes, consumidores o receptores que se van encontrando en el camino y de factores económicos y socioculturales.

20) ¿Quiénes son los intermediarios o agentes que manejan los medios de comunicación masiva?

Pueden ir desde quienes elaboran las notas de información, el diseño de los materiales y hasta quienes administran los recursos; aunque entre ellos la relación sea escasa.


21) ¿Por qué llegamos a entender por respuesta en la comunicación colectiva, algo distinto de lo que se explica en la comunicación interpersonal?
Porque no obtenemos respuesta inmediata, o en ocasiones simplemente no las obtenemos. Y la proximidad entre los productores de los mensajes y la audiencia en realidad es muy baja.

22) ¿Cómo se llegan a identificar las respuestas, efectos e influencias que le son de mucha utilidad a las empresas productoras?

Es desde el momento en el que adquirimos el periódico, escuchamos la estación de radio que preferimos, seleccionamos una película o compramos o no lo que se nos esta ofreciendo.

23) ¿Cómo el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo social y cultural ha obligado a modificar los modos de vida y de comprender la realidad?

Pues ahora en las escuelas ya se están utilizando las TICs y cada vez más nos hemos estado alejando de la realidad y a cualquier parte que vallamos están los medios de comunicación.


24) ¿En la intermediación de los mensajes cómo podemos analizar la influencia personal a través de alguna teoría para comprender el proceso de persuasión?
La influencia de los medios, está en relación inversa con la posibilidad de que la percepción actúe selectivamente.

25) ¿Por qué utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de los líderes de opinión?

Porque se han transformado en grandes instituciones productoras, reproductoras y distribuidoras de mensajes.
Y las grandes corporaciones del mundo actual están tomando en sus manos los destinos de grandes núcleos de poblaciones sólo con hacer uso de los medios de comunicación masiva.