domingo, 22 de abril de 2012

Cultura y Educación.


Tema 2.4. Los mensajes educativos y culturales.
2.4.1. Conceptos de Cultural y Educación. 2.4.2. El concepto de cultura de masas de acuerdo a la Escuela de Francfort. 1.4.3. Los mensajes culturales y estéticos dentro de las posturas sistemática de la acción y lingüística-hermenéutica. 2.4.4.- Mensajes culturales en la comunicación alternativa.

VIGESIMA SEGUNDA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.4. MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS.

Práctica Uno del tema: 2.4. Mensajes culturales y educativos
INDICACIÓN: Después de leer el texto de “Mensajes culturales y educativos” y consultar distintas fuentes de manera individual, en cada blog responderán brevemente a las siguientes preguntas y las presentarán con ligas, imágenes y videos que las actividades les piden:

1.       ¿Cómo definimos al concepto de cultura?
Del concepto cultura, podemos mostrar dos sentidos: primero como acción o proceso de cultivar  y, el segundo  como estado de lo que ha sido cultivado. Lo cual equivale a educación, formación, instrucción, humanización, hábitos de vida, socialización.  Lo mismo nos significa acciones imposibles de medir, como los conocimientos, formas o estilos de vida o gustos. También esto contrasta con lo que conocemos como patrimonio artístico, herencia cultural, instituciones culturales o algo semejante.

2.       ¿Cuál es la relación del arte y la cultura? 
 En que el arte es una manifestación artística, en este ejemplo podemos poner lo que hacían los grandes pueblos, estas siendo representadas por las manifestaciones artísticas de las bellas artes,(pero esto solo como un indicador de que lo hacían) 

3.       ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?
El conocimiento son todos aquellos aprendizajes que se supondría adquieres por medio de cultura o conociéndola más a fondo.


4.       ¿Qué es la educación?
Es el proceso humano de acercar o adquirir conocimientos. Que puede darse a través de asistir a centros de estudio donde se imparten, a través de especialistas, formas de relacionarse con los demás, de aprender a leer y escribir y de ir escalando grados de conocimiento. De manera informal la educación también se recibe a través de platicas con familiares, amigos o conocidos, como si fuera herencia cultural, y de todos los medios de comunicación que tenemos a nuestro alcance.

5.       Diferencia entre educación formal e informal.
La educación formal se puede dar en centros de estudio donde se imparten, a través de especialistas, formas de relacionarse con los demás, de aprender a leer y escribir y de ir escalando conocimientos. Y l a informal se da a través de platicas con familiares, amigos o conocidos, como si fuera una herencia cultural, y de todos los medios que tenemos a nuestro alcance.



6.       De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Escribe algunos comentarios sobre sus contenidos.

7.       Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.
Con lo que quisiera iniciar seria, primeramente  darle un significado a lo que es belleza: La belleza esta asociada a la hermosura. Se trata de una apreciación subjetiva, lo que es bello para una persona  no puede serlo para otra, pero siempre se le conoce  a ciertas características que elabora la sociedad por medio de modelos  en donde generalmente se le considera  como atractivas, deseables y bonitas.

Y es por medio de los  medios de comunicación masiva en donde  conseguimos  que nos  transmitan los modelos que intentan que nosotros sigamos como borregos.

Por ultimo cada persona  piensa lo que es  bonito  o feo y tal ves no todos tengamos modelos ni pensamientos iguales por lo tanto somos humanos con libre pensamiento y decisión.

8.       También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valor cultural o educativo.

Es un tema muy importante e interesante a la vez, que lleva a investigar sobre la protección al ambiente que constituye un fundamento del desarrollo social, ya que los niveles de bienestar no pueden elevarse sin limitar y revertir los procesos contaminantes que actúan en contra de la salud, la calidad de vida de la población y contra nuestros recursos naturales.
Viéndose así, las acciones emprendidas en el fortalecimiento del equilibrio ecológico que han comprendido la reforestación, creación de parques urbanos, combate al ruido, control de emisiones de gases en automotores, entre otros. Además se debe tener en cuenta y tener medidas inmediatas en la conservación y restauración de los recursos naturales como agua, suelo, aire, fauna y flora silvestre en las principales ciudades, poblaciones rurales, reservas ecológicas y parques nacionales del estado. Siendo de este tema de suma importancia sobre todos los factores que intervienen en el medio ambiente ya que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.
Yo podría decir que la contienda política debe de tener un valor cultural, porque el mundo se basa en la política, pero muchos de los que ejercen esta profesión no lo ven así como algo que nos tiene que beneficiar como sociedad, si no que solo lo ven como un interés en el cual esas personas tienen que competir por un nivel en este ámbito, aunque quizás ese es el arte de la política “competir”, yo creo que si es un nivel cultural de la sociedad, al igual que un valor educativo, pues la política abarca todo lo que tiene que ver con moverse con el país así que si tenemos un conocimiento de la política en nuestro país tendremos mas amplio conocimiento en aspectos educativos y culturales del mismo.

Toma de Conciencia social y Atomización

Ejercicio Tres del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción

“El hechizo del poder”.
OBJETIVOS:
  • Hacer surgir preguntas acerca de los usos del poder en una sociedad de competencias.
  • Permite tener una vivencia acerca de las relaciones conflictivas entre las clases sociales en una sociedad de acumulación individual de la riqueza.
  • Identifica las conciencias sociales de clases a las que pertenecemos los individuos y cómo los objetos materiales se transforman en fetiches.

    INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
    Los que participan en el juego forman parte de una sociedad dividida en 3 clases sociales: de baja movilidad, para ello se constituyen, por medio de la distribución de la riqueza en forma de fichas y bonos en participes de su realidad. Tienen la oportunidad de pasar de un nivel de la sociedad a otro, mediante la adquisición de riqueza por medio de negociaciones entre ustedes. Puesto que la sociedad está establecida por su riqueza, al grupo de ustedes con mayor poder se le da el derecho de hacer las reglas del juego. Reglas que pueden ser consideradas injustas, fascistas, de explotación. Pero que los demás puede también organizar una revuelta contra las reglas y quienes las hicieron.

    DESARROLLO:
    Se seleccionarán aleatoriamente tres equipos de siete integrantes cada uno de ellos si hay más participantes, quedarán como observadores, no podrán intervenir para nada, menos pasar información a los demás.
    Los participantes, que se seleccionaron los vamos a identificar como: cuadrados, círculos y triángulos.
    Los equipos deberán sentarse en círculos separados. Cada una de las personas lleva un símbolo representando su grupo. Ejemplo: los triángulos, un triángulo, los cuadrados un cuadrado, los círculos, un círculo. Cada uno de los veintiún integrantes se les proporcionará un sobre con 5 fichas.
    Se distribuyen sillas para los 3 grupos que estén colocados lo más lejos posible, uno de otro.
    En la pared cerca de cada grupo, un cartoncillo a modo de pizarrón con las instrucciones más importantes.

    Explicación de las reglas de la primera parte:
    A. Este es un juego que envuelve comercio y regateo, y las tres personas con mayor punteo, serán declaradas ganadoras. "Los tres individuos con el punteo más alto, serán declarados ganadores''. Solo les puedo manifestar que habrá un ganador. Posteriormente se les dará algunas otras instrucciones.
    B. A la persona que consiga reunir fichas del mismo color se le darán puntos adicionales: 5 fichas del mismo color, valen 25 puntos extras4 del mismo color153 del mismo color valen 10. Por 2 fichas del mismo color no se dan puntos extras.
    C. Ahora vamos a explicar el sistema de punteo a todos los participantes. Vemos que cada ficha vale:

    Amarilla: 80 puntos.
    Verde: 25 puntos.
    Azul: 15 puntos.
    Roja: 10 puntos.
    Blanca: 5 puntos.
    Habrá puntos adicionales.

    D. Las reglas del regateo son:
    1. Tienen 10 minutos para mejorar su punteo.
    2. Mejoran su punteo haciendo un negocio ventajoso con otras personas que no sean de su equipo.
    3. Sólo se puede cambiar una ficha por otra. No se pueden cambiar dos fichas por una.
    4. En parejas deben tomarse de las manos para hacer el negocio.
    5. Cuando un participante da la mano a otro, una ficha de color y valor distinto, ha de ser cambiada. Si una pareja no hace negocio deben quedarse tomados de las manos los diez minutos que dura la operación.
    6. No se debe hablar a menos que estén tomados de la mano.
    7. Las personas que se cruzan de brazos no tienen que comerciar.
    8. Todas las fichas han de mantenerse escondidas. Esta regla se debe estrictamente cumplir.
    9. En Cada equipo recibirá un sobre que contiene 5 fichas para cada participante. Ellos decidirán la forma de repartición.
    10. Distribuye las fichas en la forma indicada antes. Al terminar los diez minutos de intercambio cada persona hace el conteo total de sus puntos alcanzados y lo anota frente a su nombre.


    Explicación de las reglas de la segunda parte:
    Ahora que ya negociaron todos ustedes, tenemos una sesión de adjudicación de bonos.
    Las reglas de adjudicación de bonos para los que supieron negociar bien son:
    1. Cada equipo le vamos a repartir tres bonos. Cada bono vale 20 puntos.
    2. La tarea entre los miembros de cada grupo durante esta parte es distribuir los bonos entre algunos de sus integrantes.
    4. La decisión debe ser tomada por unanimidad en cada equipo.
    5. Los bonos deben ser distribuidos en unidades de 20 o más. No se puede partir el bono por la mitad. Esto es: una persona puede recibir los tres bonos y así recibe 60 puntos; tres personas pueden recibir una pieza cada una y así recibir 20 puntos cada una.
    6. Tienen tres minutos para distribuir los bonos. Si los grupos no han distribuido los bonos al final de los tres minutos, los puntos les serán retirados por el coordinador y ninguno los recibe.
    8. Vamos a anotar las puntuaciones de cada participante en el pizarrón.

    RECURSOS MATERIALES:
    Un salón amplio e iluminado.
    Tres pliegos de cartoncillo.
    Tres plumones.
    Tres sobres tamaño esquela.
    Número suficiente de insignias de cartoncillo en forma de cuadrados, círculos y triángulos.
    Alfileres para todos, cinta adhesiva.
    Dos o tres listas de los valores de las fichas.
    Dos o tres listas de valores adicionales por acumulación de varias fichas del mismo color.
    Nueve hojas de papel tamaño esquela un poco coloreadas y con un número 20 en medio (bonos).

    DURACIÓN: De 90 a 120 minutos.

    TAMAÑO DEL GRUPO: 21 personas.


    Bueno a mi me pareció una actividad muy interesante. En un principio según yo negocie bien porque tenía 45 puntos y llegue hasta los 115. Después cuando ya vimos la actividad desde otro punto pues si me resulto muy interesante ver como siempre le queremos dar a los que más tienen y a los que menos tienen no nos importa y es lo que realmente estamos haciendo, a los que menos tienen le quitamos o así los dejamos pero los que más tienen siempre les damos mas y mas y no nos ponemos a pensar lo que verdaderamente estamos haciendo.



domingo, 8 de abril de 2012

Postura Sistemática de la Acción en los Mensajes Publicitarios.

DECIMA PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS.

Práctica Uno del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción.

INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados para ser leídos al principio de la clase correspondiente.  Tendrás que ilustrar con un tema acorde a las respuestas.

1. ¿Qué es un fetiche?
El fetiches es el objeto que adquiere una serie de cualidades que lo hacen irreal. Las propiedades que se le aplican a los objetos materiales en el capitalismo son de acuerdo a Marx reales y no el producto de la imaginación. Sin embargo no son propiedades naturales, sino sociales. 

2. ¿Qué es la fetichización?
Fabricar un fetiche o promover un proceso o fenómeno al rango de fetiche significa cristalizarlo bajo la forma de un objeto puesto aparte.
Marx saca a la luz el fetiche cuando detrás del concepto valor del trabajo que es la forma aparencial, expresión real de una clase dada, descubre otros dos conceptos subyacentes es decir en la manifestación discursiva de los economistas burgueses: valor de la fuerza de trabajo y trabajo creador de valores.

3. ¿Qué es el mito?
El mito constituye un sistema de comunicación, un mensaje.  Esto indica que el mito no podría ser un objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma. 

4. ¿En qué consiste la mitología?
La mitología nos remite a su explicación de las primeras formas en que los seres humanos de la antigüedad se imaginaban a sus dioses. Para Mattelart la mitología es la reserva de signos propios de la racionabilidad de la dominación de una clase, una reserva de signos adscritos ya que deben ser funcionales al sistema cuyas bases enmascara.

5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Para Mattelart la ideología  designa las opiniones referentes a los problemas del objeto deseado en el desarrollo social; opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase. La ideología también se nutre de toda la mitología existente en las relaciones humanas.
La ideología burguesa va a reflejar una visión del mundo que debe ser considerada como “única” o “verdadera” o sencillamente universal.
La ideología burguesa puede ser considerada en el medio de comunicación de masas, como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales.

6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
La Tecnologia  que es una ciencia que ha penetrado en naciones, individuos, en el espacio sideral, en lo más profundo del átomo para de ahí implantar un nuevo gobierno que pretende dominarlo todo y  que se le identifica como Imperialismo Tecnocratico.
El nucleo de la ideología tecnocrática consiste en celebrar la neutralización de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología.

7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
En sistemas sociales como el nuestro los objetos materiales tienen  ciertas características   que les son dadas en virtud de las relaciones  predominantes y en apariencias se siente que esas características les pertenecen o les son naturales.
Tal  como se fetichiza el dinero, las joyas, las tarjetas bancarias, los objetos a los que le damos un valor sentimental, pero a nivel publico.

8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
El medio de comunicación es mito a medida en que permite presentar un seudoautor y ocultar tanto la identidad de los manipuladores como la funcionalidad de las ideas que expanden con el sistema social patrocinado por la clase dominante.

9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
La clase dominante dispone de los medios de producción material, pero también del control y producción de los bienes espirituales, de la producción de la cultura, por lo que las ideas que en una sociedadtriunfen serán las que la clase dominante quiera que dominen

10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Es difícil identificar socialmente al emisor debido al tecnocratismo, pues la clase dominante pues es la administradora de un cuerpo de mitos que la supera. A través de los medios masivos nos actualiza mecánicamente para asegurar su posición dominante.

11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
La define como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante, son artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje, en nuestros modos de pensar, la cultura, etc.

12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Es un concepto que implantan los medios de comunicación, Es solo para formatear el sistema de la “Revolución de las expectativas crecientes”. La esperanza muere al último, dice un lema mitificador, en el proceso mitificador todo objeto se transforma en un fetiche.

13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
Cuando la sociedad ha logrado la unificación de las culturas, es decir, que no exista diversidad cultural, es también llamada colonialismo cultural, sería más fácil llamarlo un proceso de globalización y que todos estén  conectados por medio de un canal sin que haya diferencias.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Vivir la historia de los demás para no tener el tiempo de preocuparse de la suya propia, vivir por procuración identificándose con cuanto supera a uno, en una palabra, convertir el tiempo histórico es un objeto de consumo como cualquier producto.

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acciónAnálisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”

INDICACIÓN: Después de ver la película “Sexo, Mentiras y Vídeo” en el salón de clase y de leer el texto del tema anterior, de manera individual, en cada uno de sus blogs escribirán las respuestas correspondientes.

a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?
Cinthya: su fetiche eran las plantas y el tener relaciones sexuales
Ann: en sí ella solo buscaba estar bien con su esposo y quería aparentar que tenía la familia perfecta, simplemente una vida perfecta 
John: su fetiche era tener relaciones sexuales con diferentes mujeres sin importarle su esposa
Graham: su fetiche era grabar videos donde las mujeres contaban sus experiencias sexuales

b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
El mito  que aparece a lo largo de toda la película es el del sexo ya que  se vienen planteando todo los aspectos que   rodean a este término  desde la total  separación de una mujer  hasta el morbo de un hombre y cada uno con sus especificaciones.

c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?
Hace el papel de tomar conciencia de una realidad por medio de lo que ocurre en torno  a sus vidas y se dan cuenta de todo lo que han hecho y cual es la postura o la verdadera visión de la personas al momento de ver los videos.

d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.
Seria de las dos ya que  en realidad un orgasmo  es algo físico o algo a lo que se puede llegar por medio de un contacto pero muchas veces se cree que para llegar al orgasmo necesitas un aspecto mental o mentalizarse y que en si no existe y que muchas veces es  mito pero creo que también un buen ejemplo seria la película mexicana Asesino en Serio que trata  el tema de buscar si existe el punto G o el orgasmo.

e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué? 
A la ideología Tecnocrática por medio del fetichismo  ya que nos plantean  modelos que  para manejar ideologías y símbolos de la sociedad.